articulo
Holocausto: Memoria, Negación, Peligro del Olvido

Líderes enfermos de poder no han aprendido de los horrores del siglo XX, en el siglo XXI
la humanidad está en peligro por los horrores de la guerra, la violencia del narcotráfico y el
cambio climático. En el 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio de
Auschwitz-Birkenau liberado por el Ejército Rojo Soviético el 27 de enero de 1945. El
riesgo de violencia impulsada por el odio contra los judíos, los migrantes, los palestinos, los
de Israel y las fobias a los latinos migrantes incluso los que nacieron en E.U del Presidente
Trump.
A pesar de las lecciones del Holocausto, el antisemitismo sigue siendo una amenaza global.
Antisemitismo, hace referencia a la discriminación, hostilidad, prejuicio y odio hacia los
judíos, se basa en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.
Turski, una sobreviviente de Auschwitz advirtió durante la ceremonia conmemorativa, en la
llamada Puerta de la muerte “El mismo antisemitismo que condujo al Holocausto está
resurgiendo. El discurso de odio que se descontrola siempre termina en derramamiento de
sangre” El recordatorio llega en un momento en que los actos de violencia están
aumentando en todo el mundo.
Es importante comentaron en dicha ceremonia enfatizar en la importancia de educar a las
nuevas generaciones sobre los horrores del Holocausto. La conexión entre sobrevivientes
ha sido clave para mantener viva la memoria del Holocausto. Hace unos días Giza
Alterwajn (1940) sobreviviente del Gueto de Varsovia, vino a México a presentar su libro,
su historia después de 80 años, increíble como si fuera guion de una película de Steven
Spielberg En una maleta de cuero desgastada fue sacada del Gueto de Varsovia, por un acto
de valentía de una familia católica polaca, logró sobrevivir al Holocausto, hoy tiene 84
años. La pequeña nació dentro del Gueto, sus padres decidieron salvar a su hija con apoyo
de una organización clandestina de ciudadanos polacos que arriesgaban su vida para salvar
a infantes judíos. Giza se crio con una familia adoptiva hasta el final de la Segunda Guerra
Mundial, luego fue entregada a los sobrevivientes de su familia biológica. A los 7 años
llegó con sus tíos a Uruguay, país en donde reside. En el 2007 se encontró con su hermana,
fue cuando conoció su verdadera historia que la cuenta en libros y documentales. En 2018
ella y su hermana fueron declarados “Justos entre las Naciones” por el centro mundial para
la memoria del Holocausto. Su libro “El llanto de la Maleta”.
Siempre me han horrorizado las guerras, las de nuestro país y las que hasta hoy existen en
el mundo. Hace varios años me interesó documentarme, leer libros sobre el Holocausto. En
el de “Los Hornos de Hitler” Albert Einstein opinó al respecto de la escritora “Usted a
prestado un verdadero servicio al permitir que hablen lo que ya están silenciosos y casi
olvidados” En el de “Nunca Jamás” la autora Dunia Wasserstrom, vivió unos años en
México, que en una ocasión estaba en Bellas Artes y escuchó que los de la fila detrás
hablaron en voz alta: “Ya viste, que presumida trae el teléfono tatuado en el brazo” Para los
que no saben les tatuaban en el brazo el número de prisionero.
Hace diez años que sufrimos la desaparición de mi hermano, en una ocasión fui a un evento
a la CD. De México, visité el Museo Memoria y Tolerancia, se los recomiendo es muy
didáctico tiene evidencia de los conflictos de varios países incluido la conquista de México.
Con la sensibilidad a flor de piel, al final del recorrido nos presentaron una lámpara diseño
de un artista sobreviviente del Holocausto, cada foquito representa a niños que fallecieron
en el conflicto. No podía parar de llorar pensando en mi sobrino más pequeño que a sus tres
años no podía entender porque su padre había desaparecido.
Es increíble la cantidad de personas Neonazis que existen en varios países del mundo,
muchos son poderosos y quieren imponer la ideología. En algunos países europeos y
americanos, las leyes prohíben la expresión de opiniones pronazis, racistas, antisemitas u
homófobas. Muchos símbolos relacionados con los nazis están prohibidos en los países
europeos especialmente en Alemania, imponen multas en un esfuerzo por reducir el
neonazismo.
www.rosachavez.com.mx
Facebook; Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
articulo
Las prohibiciones

Prohibición es el acto de prohibir, establecer un veto sobre ciertas acciones, comportamientos y sustancias. La restricción puede ser impuesta por leyes, normativas sociales y las autoridades, tiene como objetivo la regulación de la conducta de las personas en función de criterios éticos, morales, de seguridad y de otro tipo. Las prohibiciones han desempeñado un papel significativo en la evolución de la sociedad, abordan una amplia variedad de temas: la prohibición de beber alcohol, fumar en lugares cerrados, las prácticas religiosas, los comportamientos sociales, el consumo de ciertas sustancias, los alimentos “chatarra” en las escuelas, y la más reciente, prohibir los narcocorridos y las prohibiciones que impone el presidente Trump.
Un ejemplo que ha llamado la atención en la historia fue la prohibición del alcohol en los Estados Unidos, en 1920 hasta 1933, la medida buscaba reducir los problemas asociados al consumo de alcohol, pero tuvo efectos contraproducentes: el aumento del crimen organizado y la proliferación de bares clandestinos.
Otras son por creencias religiosas como no consumir carne de cerdo en el judaísmo y el islam, y la creencia que siguen en la cuaresma, no comer carne a pesar de que los lideres religiosos ya les han dicho que cambien la costumbre porque en lugar de sacrificio se la pasan haciendo antojitos.
Las prohibiciones tienen respuestas opuestas desde la promoción de comportamientos saludables hasta la generación de resistencia por los que se sienten afectados por ella. Ejemplos son muchos: la prohibición de las corridas de toros, en estos tiempos de los derechos humanos de los animales, la de no fumar en los espacios cerrados como restaurantes, oficinas, universidades, pero no por ello dejan de fumar, se observa como salen de la oficina a fumarse su cigarro y compran los narcóticos en el mercado negro.
Cuando imponen una prohibición muy pronto encuentran la manera de evadirla. Hace unos años en la zona metropolitana de Guadalajara iniciaron el proyecto de salvando vidas, muchos pensamos que sería una manera de que no manejar alcoholizados, pero que sorpresa, tiempo después nos enteramos de que pagan mensualmente unos $200, se conectan a un número de WhatsApp para que les informen en donde está instalado el alcoholímetro. No piensan en las consecuencias de un accidente en los que pueden perder su vida y la de otras personas. Fue muy publicado el accidente que causó un deportista que manejaba alcoholizado y acabó con la vida de una pareja de recién casados que viajaban camino a la celebración de su boda.
En otro tema, la prohibición de los narcocorridos, género musical que narra historias de personajes vinculados al narcotráfico, el argumento es que hacen apología del delito y de la violencia; en Guadalajara se armó el debate en un evento público, fueron muchas las protestas por hacer héroes a los narcos, de ahí que las autoridades hicieron un llamado a la prohibición, los grupos que las interpreten en eventos públicos serán sancionados con años de cárcel. Varios estados del país han seguido la regla. La polémica surgió en la Feria del Caballo de Texcoco, Estado de México, el cantante Luis R. Conriquez se negó a interpretar narcocorridos para no ser sancionado por la nueva normativa. No se imaginaban la reacción de los asistentes, fue exagerada la respuesta, lanzaron objetos al escenario y destrozaron parte del equipo de los músicos.
Otra prohibición, la de los alimentos “chatarra” en las escuelas para evitar la obesidad en niños y jóvenes, pero el cambio tiene que venir de casa. Llama la atención la contradicción de la presidenta Claudia Sheinbaum que aprueba la venta de los chocolates Bienestar, propiedad de los hijos del expresidente con el argumento de que tienen “poca azúcar”.
Para que los ciudadanos en general acepten los cambios es necesario la toma de consciencia. Las prohibiciones limitan la libertad individual, restringen la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre sus propias vidas. Algunas prohibiciones pueden tener efectos contraproducentes, como el aumento del atractivo de lo prohibido y la generación de mercados ilegales. Lo prohibido llama más la atención y el costo se incrementa como la venta de narcóticos y de cigarros, prohibieron la publicidad en las tiendas de abarrotes, pero no ha bajado la venta de tabaco.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter @DrRosaCh
articulo
MARGO GLANTZ SHAPIRO

A sus 95 años la escritora, periodista y académica Margo Glantz continua muy lucida y prolífica. Prepara un libro con sus experiencias al recorrer el mundo. “El viaje es muy importante, altera las rutinas, uno está enfrentándose a cosas nuevas y admira algo que antes no había admirado” Ha recorrido el mundo atenta a la historia de los países y al futuro que les augura. Nació en la CD de México, en el barrio de la Merced, de familia judía que emigró a México desde Ucrania, su padre Jacobo conoció a su madre, Elizabeth en Odesa en donde contrajeron matrimonio. Intentaron emigrar a E.U, en donde tenían familiares, pero se les negó la entrada y permanecieron en México; pronto se integraron a los círculos de artistas, su padre fue amigo de Diego Rivera. La familia con sus cuatro hijas tuvo que mudarse con frecuencia, por lo que Margo fue a varias escuelas y fue influenciada por su maestro Agustín Yáñez.
Es una escritora prolífica, autora de cuarenta libros en los que alterna el estudio literario con la ficción, historias imaginarias, biografía novelada, novela autobiográfica y fábulas. Atenta y preocupada por lo que ocurre en nuestro país, comenta: “Colombia fue invadida por narcotraficantes y durante el siglo 20 hubo violencia, por el terrorismo, la milicia y una cantidad infinita de tragedias. Muchas de las cosas que he visto y he trabajado en Colombia, se asemejan a lo que está pasando ahora en México, con mayor violencia, porque México está tomado totalmente por el narcotráfico”. Agrega “No hay estado del País en el que no haya narcotraficantes, en Colombia pasaba lo mismo”.
Afirma Margo con conocimiento de causa. Ha sido profesora en diferentes universidades de Cambridge, Barcelona, Yale, Paris, Londres, Viena, Santiago, Buenos Aires, Siena, entre otras. Comenta que lo que sucede en México parece un ensayo histórico. En entrevista para el periódico Reforma, interpreta: “Lo que estoy viviendo en México lo viví en el pasado en Colombia; Colombia ha mejorado y México ha empeorado” Con la pena en México a pesar de tanta violencia no hemos tocado fondo, como en Colombia los narcos tomaron hasta las presidencias municipales.
Como escritora y observadora con su ojo crítico de la realidad de los países, su mirada afirma es la de una turista, con la diferencia que en los países en los que ha vivido recuerda el pasado y ve lo que ha pasado en el presente. “El problema de la migración ha alterado totalmente la estructura de los países y eso lo vemos en las noticias”, sigue el relato “Londres es completamente diferente al del 1986 cuando estuve ahí, en la época de Margaret Thatcher, predominaba lo inglés, ahora las minorías lo han cambiado; ya no es el Londres de antes es una forma de descubrimiento, no al estilo de los colonizadores.
Algunos de los premios que ha recibido: Premio Magda Donato, Premio Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Nacional de Lingüística y Literatura, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, entre muchos más. Ha publicado libros diversos, incluso de comida, Las mil y una calorías, novela dietética, su árbol genealógico, entre muchos más.
Atrapada como cualquier joven en las redes sociales, está consciente que tiene adicción, estar al pendiente de las noticias, son muy confusas comenta: “Todo se junta en el mismo espacio, lo más impresionante, lo más y lo menos importante, es difícil establecer una jerarquía y eso daña hasta para dormir” Margo nos confirma que mientras siga activa a sus 95 años no la va a alcanzar el alemán al que tanto tememos, explica: “Estoy muy consciente, muy lúcida, mi cuerpo me ayuda menos (usa bastón) pero trato de seguir viviendo. Tengo que reconstruir la mirada que tenía del pasado para ver un futuro que se está acabando, desafortunadamente, creo que a los 95 años no voy a vivir mucho tiempo, quizá 100, no sé. Si estoy bien, si no prefiero morirme”
*Hace unos años tuve la fortuna de escucharla y convivir con Margo en un evento con otras escritoras en la biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.
rosamchavez@hotmail.com
articulo
La Nueva Normalidad Laboral

La nueva normalidad según las políticas del presidente Trump y de su asesor Elon Musk, es reducir a su personal, además despedir del país a miles de trabajadores inmigrantes, a los que no han podido conseguir sus papeles oficiales de ciudadanía, muchos de nuestros paisanos tienen 20, 30 años laborando, otros tienen negocios, temen que los echen fuera del país como si fueran delincuentes. Comentó Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa y parece que lo escribió en estos días: “Hace treinta años que trabajo aquí, se nos hizo creer, que mientras trabajáramos decentemente, la empresa nos respaldaría, de buenas a primeras nos dijeron que nadie tenía el empleo asegurado”. Son tiempos difíciles para los trabajadores. Hoy en día con las políticas de los aranceles que ha impuesto Trump a la mayoría de los países, las empresas están laborando con miedo y confusión sobre todo las que en México y otros países fabrican automóviles.
En el nuevo panorama laboral, muchos trabajan en una zona de guerra silenciosa, ya no es posible pensar que van a permanecer en la empresa hasta la jubilación. Los trabajadores de edad, hijos de la meritocracia, a quienes se nos enseñó que la educación profesional y las habilidades técnicas eran puertas abiertas al éxito. Es importante entender que no basta la inteligencia y los conocimientos universitarios, ni la capacidad técnica, son necesarias otro tipo de habilidades para sobrevivir en el mercado laboral turbulento. En estos tiempos de incertidumbre y competencia laboral se necesitan cualidades internas como: flexibilidad, iniciativa, tolerancia y adaptación a las reglas del mercado.
Las nuevas generaciones han mejorado su cociente intelectual, pero su inteligencia emocional está declinando, la presente generación tiene más problemas emocionales que la anterior. Adictos a los dispositivos electrónicos, niños y jóvenes se han vuelto más solitarios, rabiosos, depresivos, rebeldes, nerviosos, impulsivos y agresivos. Las señales se muestran en los padecimientos que presentan: trastornos alimenticios, abuso de drogas, violencia, depresión, patoterismo (tendencia a formar pandillas de violencia) deserción escolar y embarazos no deseados, la gran carencia es la deficiencia de la inteligencia emocional.
Los empleadores se quejan de la falta de motivación de algunos trabajadores para continuar aprendiendo y mejorar su desempeño, les cuesta trabajo laborar en equipo y les falta disciplina, los más jóvenes por cualquier nimiedad renuncian a su trabajo. No aceptan la crítica, cuando les hacen un comentario constructivo sobre su labor se ponen a la defensiva y lo toman como si fuera un ataque personal.
Algunas habilidades necesarias que poco se toman en cuenta: saber escuchar y comunicarse, adaptabilidad y respuestas creativas ante los obstáculos, confianza en sí mismo, motivación, espíritu de colaboración y con el equipo, habilidad para negociar desacuerdos, efectividad en la organización y liderazgo. Las aptitudes que deberían buscar en las entrevistas los encargados de la contratación de personal: empatía, cooperación, iniciativa, habilidades para la comunicación y manejo de conflictos.
La economía emocional es la suma total de los intercambios de sentimientos entre grupos, cada encuentro se puede evaluar según una escala que va de lo emocionalmente tóxico a lo nutritivo. Esta economía emocional es invisible, pero, aporta beneficios a la empresa dentro de la organización, el estado de ánimo se contagia en el área de trabajo y es importante para el desempeño. Las emociones se contagian como los virus. Los buenos sentimientos se extienden con más potencia que los malos, los efectos son saludables ya que fomentan la cooperación y el desempeño grupal.
En el mundo del trabajo los elementos emocionales juegan un papel crucial, un rol categórico. La aptitud emocional requiere que seamos capaces de cruzar las corrientes emocionales que siempre están en acción en vez de dejar que nos afecten.
Facebook: tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
-
FAMILIA2 años ago
José Medina Mora Icaza
-
articulo1 año ago
TALLER EL AUTOSABOTAJE
-
FAMILIA2 años ago
El sentido de pertenencia, una necesidad básica
-
articulo2 años ago
La Proyección como defensa
-
articulo5 meses ago
LAS MUJERES EN LA POLITICA
-
articulo4 meses ago
GUSTAVO BAILÓN
-
articulo1 año ago
EL BIEN DORMIR
-
articulo2 años ago
¿La dieta alta en azúcar alimenta el cáncer?