Connect with us

articulo

La Autovalía Positiva

Published

on

Inmersos en la escalada de violencia ya hasta perdimos la capacidad de asombro. Nos sentimos indefensos, la mafia supera en estrategias al sistema de seguridad del gobierno. Los medios y las redes están saturados de noticias y no es para volvernos indiferentes, al contrario, tenemos que estar despiertos y pensar estrategias para unirnos, si seguimos con la indiferencia cuando menos nos demos cuenta el hijo del dictador será el próximo presidente. Pero mejor hablamos de otros temas.

La autovalía positiva es el fundamento para la salud mental. Las personas con elevada autovalía tiene un gran respeto por todos los aspectos de la vida, lo que les permite utilizar su energía de manera constructiva. En el opuesto la baja autoestima es la causa de la inseguridad, la falta de confianza. La autovalía también llamada autoestima es el valor que cada individuo cultiva, la conforman el conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que la persona tiene sobre sí misma. La autoestima influye en la calidad de vida, en la capacidad de establecer relaciones positivas y afrontar desafíos. Un buen nivel de autoestima influye en una buena relación con uno mismo y con los demás. No hay autoestima elevada, el que presume como Trump es narcisismo.

Las personas con baja autoestima experimentan ansiedad, inseguridad, falta de confianza, se preocupan de todo y por todo. Los jóvenes con baja autoestima son muy aprensivos al presentar un trabajo sufren de ansiedad anticipatoria, además cuando les informan de la fecha de los exámenes. Baja autoestima es distinta de depresión y tristeza, suele suceder que una persona se sienta desanimada, triste, desesperada sin tener baja autoestima. Sin embargo, la depresión se convierte en baja autoestima cuando experimenta sentimientos de minusvalía, no reconoce sus emociones, no puede controlar los pensamientos negativos, pesimistas, estos síntomas característicos de la depresión.

La baja autoestima no es un virus, pero se contagia en la familia y en el grupo social, es como el síndrome del cangrejo en el balde, si alguno del grupo sobresale, se muestra seguro de sí mismo, los otros cangrejos no van a permitir que salga del balde. La regla es clara, no se vale ser más inteligente, mostrar seguridad en sí mismo y dejar atrás al grupo. La autoestima no es permanente necesita como las plantas la luz del sol y el agua, el cuidado personal y el cultivo del amor propio.

La forma como la familia se comunica es un reflejo de la autoestima, en las familias con baja autoestima gritan, se ofenden, es curioso no se interesan por lo que estudian, ni en que trabajan, ni donde o con quién se juntan. Pero el lenguaje no verbal dice más que mil palabras. Por las mañanas despiertan con cara de mal humor es el inicio de la comunicación, la madre le dice: ¡siempre te levantas con tu cara de jeta! Le pregunté a un joven en que trabaja su papá y me dijo: “no se” No es posible que no sepas en que trabaja tu padre, es el proveedor de la casa, apenado fue y le preguntó.

Para mejorar la autoestima basta con conocer lo que la disminuye; *la autocrítica, se enfocan en los errores y defectos *Molestia por las críticas, se ofenden fácilmente, deseo de complacer y buscan la aprobación de los demás, no saben decir no, muestran actitud a la defensiva y perciben las relaciones como un posible ataque. *Dependencia emocional dependen de otras personas a pesar de que sufren maltrato *Desmotivación, descuidan su cuerpo, su salud, su arreglo personal, su alimentación, las amistades y hasta su trabajo.

Las mujeres por el ciclo hormonal tenemos días en que parece que baja la autoestima. Pero no todas somos menopáusicas somos hormonales.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter X @DrRosaCh

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

articulo

El Rol del Maestro en la Actualidad

Published

on

El día 15 de mayo se celebra el Día del Maestro, la fecha tiene sus raíces en la Ley Federal de Educación promulgada en 1917. Fue elegida en honor a Ignacio Manuel Altamirano, reconocido educador mexicano, el Día del Maestro se ha convertido en una ocasión para reconocer y agradecer la labor de los maestros en la formación de las generaciones presentes y futuras, falta darles más reconocimientos, en algunas universidades sus horas laborales son muy mal pagadas. En Japón, en Finlandia y en otros países el rol del maestro es de los más apreciados.

He visto la evolución de la educación en mis hijos y nietos. Cuando era niña era de machete, repetir para memorizar sin entender, no había otro sistema como pensar y despertar la lógica, si cuestionábamos no había respuesta, odiábamos las matemáticas, la razón es muy sencilla los maestros no tenían pedagogía ni nos mostraban la utilidad de su estudio. Las matemáticas juegan un rol vital, desde algo tan simple como hacer una compra en un mercado, se encargan de razonar acerca de las estructuras, las magnitudes, la composición, lo que da lugar a establecer fórmulas para deducir un problema. Las matemáticas están en la música a pesar de que no la percibimos, en la sociedad, la arquitectura, el arte, la ciencia, la investigación en la vida cotidiana, hasta en el bordado, el punto de cruz es matemática.

 Es importante que todos tengamos el conocimiento para sumar, restar, calcular, dividir. Lo que me llama la atención es que muchas personas no saben leer ni escribir y tienen una calculadora mental, lo percibimos en los mercados, incluso en las personas invidentes.

La docencia es una de las profesiones en las que es fundamental la vocación, el compromiso, y la empatía. La pandemia fue un reto para la educación, requirió la implementación de nuevas tecnologías y modalidades, lo que se llama educación en línea, incluso los que nos dedicamos a la terapia, fue de mucha utilidad poder ofrecer terapia a distancia. En la pandemia muchas personas estaban con un nivel alto de ansiedad y miedo de morir, además en duelo por el fallecimiento de sus familiares. No fue nada fácil para los maestros cambiar el modelo tradicional, también ellos mostraban mucha ansiedad, pasada la pandemia en estudios que hicieron en las universidades se dieron cuenta que los estudiantes no captaron de la misma manera que en un salón de clases con sus compañeros.

Una de las tareas importantes que deben tener los maestros es generar empatía con los estudiantes, cuando se practica la empatía todo fluye, los docentes han pasado de ser transmisores de conocimiento a ser mediadores y facilitadores, enseñarlos a pensar, a colaborar en equipo, a ser tolerantes y respetuosos. Un buen maestro es el que acompaña al alumno en el desarrollo de habilidades personales y académicas.

La Inteligencia Artificial representa un avance sin precedentes en el campo de la educación, ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. La IA está redefiniendo lo que significa educar y aprender en el siglo XXI. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con su implementación para garantizar que los estudiantes puedan beneficiarse de estas innovaciones. Los maestros deben mantener un enfoque equilibrado, afectará a que dejan sus tareas a la IA, lo que hace la IA es tomar información de varias fuentes, es decir se convierte en un plagio.

En el salón de clase es donde se observa los obstáculos para el aprendizaje, los problemas de conducta y neurodivergentes como; la dislexia, la dislalia, la discalculia (problemas con las matemáticas) y los problemas familiares: la falta de límites y de respeto. Hoy en día se abusa del diagnóstico del Déficit de Atención e Hiperactividad y de las conductas del espectro autista en los que se diagnostica como autismo a los niños deprimidos, con problemas de mutismo electivo y hasta los introvertidos. Otros padecen enfermedades psicosomáticas como trastornos digestivos y alergias, sin atención bajan su rendimiento escolar.

Hoy en día consideran el déficit de atención como una patología y hasta una discapacidad, es importante entender que el DA es un trastorno de la vida moderna por la cantidad de estímulos, el estrés, y los cerebros acelerados de niños, jóvenes y adultos, todos estamos sobre estimulados. Tenemos otras herramientas; como psicóloga holista, la homeopatía me resulta una buena alternativa. La meditación, ejercicios de respiración, relajación, ejercicios psicofísicos, alimentación saludable, bajar el consumo de carbohidratos, las horas para dormir, practicar ejercicio, deporte, interactuar con la naturaleza y restringir las horas en los dispositivos electrónicos.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter X @DrRosaCh

Continue Reading

articulo

GRISELDA CERVANTES RODRÍGUEZ

Published

on

Gris aprendió desde niña que la vida es una oportunidad para crecer, luchar y caminar a objetivos. Entre sus ocho hermanos, brilló con una fuerza especial, desde muy joven fue clave en su familia, apoyando a su madre y hasta el presente a sus hermanos. Su padre laboraba como ferrocarrilero, pero no tenía estabilidad con su familia no cubría las necesidades del hogar, por lo que su madre con conocimientos de costurera laboraba como proveedora de su familia, sus hijos fueron su equipo de trabajo, entre todos cooperaban.

A los diez años, la pequeña Gris comenzó a vender gelatinas en las calles cercanas a su hogar, lo que para otros sería un juego, para ella fue el inicio de una vocación: el comercio. Con su madre y hermanas, expandieron el negocio, agregando la venta de empanadas. La pasión por las ventas se convirtió en su modus vivendi, a los 13 años ya comercializaba productos de una reconocida marca de cosméticos. Con determinación, a los 15 años ingresó al mundo laboral formal, desempeñándose en distintos rubros: secretaria, auxiliar contable y contadora encargada de conciliaciones bancarias. Cada experiencia la formó y adquirió nuevas habilidades, fiel a su esencia emprendedora, encontró en cada espacio una oportunidad para vender hasta ropa a sus compañeras.

El destino la llevó a encontrarse con Fernando su gran amor, y años después su socio con quien construiría su proyecto de vida, formaron una familia y tomaron decisiones que marcarían su rumbo. Gris dejó el trabajo formal para dedicarse a su hogar, sin abandonar jamás su instinto comercial, continuó con la venta de empanadas y juguetes en la temporada navideña, continuó impulsando su independencia económica. “salía a la calle a vender las empanadas empujando la carriola con mis dos hijas”

Con el tiempo, el esfuerzo rindió frutos. La reputación que había construido como vendedora le abrió nuevas puertas, la buscaron de una empresa para que comercializara sus productos. Como dice el dicho no hay mal que por bien no venga. Cuando nacieron las gemelas ya sumaron cinco hijas. Fue necesario hospitalizarlas, gran preocupación Fernando su esposo se quedó sin empleo. Preocupados por salir adelante, platicaron y se les ocurrió vender materiales para la industria de los muebles, comentó Gris “Mi casa era la bodega ahí iniciamos entre las hijas, los muebles y los materiales, cada día teníamos más clientes”

El negocio fue creciendo, en 1997 nació Herrajes y Materiales de Occidente, la compraventa de materiales. Hoy, su empresa es un referente en la industria de la carpintería y la fabricación de muebles. Griselda y Fernando tienen un rol bien definido: “Fernando es el Director General, y yo soy la Gerente” el equilibrio: el crecimiento empresarial y el desarrollo humano. Gris siempre capacitándose en áreas como Desarrollo Humano, Administración de Materiales, Liderazgo, Recursos Humanos, Neurolingüística, Norma de Calidad, Desarrollo Empresarial, Inteligencia Emocional, entre otras.

La empresa ha crecido y no han perdido su esencia humanista, Gris es muy empática con su personal, los escucha, si tienen un problema familiar trata de solucionarlo, hasta los refiere a terapia. Su equipo de trabajo recibe capacitación constante, también cuenta con apoyo emocional, cursos y talleres y cuentan con comedor con alimentos saludables. Ella entiende que el bienestar es clave, como muestra de agradecimiento, cada año les ofrece un viaje a la playa. En el reparto de utilidades, sus colaboradores reciben ganancias generosas, ella siempre ha creído en la justicia y la gratitud. Están conscientes que si el personal está satisfecho logran una buena sinergia.

A pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha descuidado su papel como madre y abuela. Con cinco hijas y trece nietos, cada reunión parece una fiesta con los yernos incluidos. Cocinar para su familia y viajar juntos son algunas de sus mayores alegrías. Cada año, junto a su esposo, visita el viejo continente para fortalecer lazos con sus proveedores, mientras Fernando viaja a China en busca de nuevos productos para importar.

Hoy, después de años de trabajo incansable comparte sus planes: “tengo planeado bajar la velocidad, dedicarme a mí, no correr tanto, no levantarme tan temprano, he preparado al personal quiero delegar funciones y disfrutar más de la vida” Su empresa es más que un negocio es el reflejo de su historia, el fruto de su esfuerzo, y el hogar que ha construido junto a su familia. Acaba de recibir el reconocimiento “Galardón a los Forjadores de México”

www.rosachavez.com.mx

Continue Reading

articulo

Licha Jauregui Gaeta

Published

on

Licha es una de mis compañeras en la clase de baile de los domingos, llama la atención por su vestuario, siempre tan colorido y con su toque de profesional como modista, Confecciona sus bolsas tejidas en gancho del color del vestuario con las anillas de las latas de aluminio. Además, porta sombrero muy coqueto. Los años no son un obstáculo para desplazarse en autobús, tiene tan buena energía que después de la clase se traslada al centro de Guadalajara con otro grupo de amigas a seguir bailado. Más de 70 años como costurera independiente y continúa haciendo arreglos de ropa.

Al cumplir 60 años inició en la clase de baile, estuvo en varias academias con el objetivo de practicar ejercicio y los domingos es cuando toma la clase en la academia de Salsa Ritmo&Candela con el maestro Gustavo, pero al terminar continúa con su ruta se va a bailar con sus amigas al centro de Guadalajara.

Me llama la atención las historias de mujeres que sin estudios son las proveedoras de la familia, madres “nutricias” que dedican su vida para darles valores y educación a sus hijos. Es importante compartir esas historias de mujeres en el marco de la celebración del Día de la madre, tan comercial, pero es cuando los hijos se acuerdan de felicitar y agradecer a sus madres.

Licha es muy sana y con tan buena actitud mental que a sus 83 años no tiene ninguna enfermedad. Ese optimismo y orgullo de la tarea bien hecha es contagioso y un ejemplo para las jóvenes que tienen todo a su favor. Nació en Ahualulco cerca de Guadalajara, su abuelo de origen español, fueron 10 hermanos, cinco mujeres y cinco hombres, la mayor de 88 años. Su padre trabajaba en la fábrica de tequila “Viuda de Romero” vivían en la hacienda, los dueños eran españoles y todo el material de la construcción lo traían de España. Su madre confeccionaba la ropa de sus hijos, en una máquina de pedal, no había luz, ni escuela un maestro les daba clases, con aprender a leer y escribir era suficiente.

 Su hermana mayor se vino a Guadalajara, decepcionada por la muerte de su hijo por falta de atención, no había servicios médicos, después a sus 17 años se vino Licha en busca de oportunidades de trabajo.  Encontró trabajo en una fábrica de ropa en donde confeccionaban pantalones de vestir y camisas para hombres, cuando tuvo a sus hijos, renunció a su empleo, pero como era tan responsable, el patrón le llevó la máquina a su casa y ahí siguió maquilando.

Después de tener cuatro hijos el marido la abandonó, resultó deudor alimentario, bueno en estos tiempos si los obligan, pero no aportaba y como una guerrera empoderada no se rindió trabajó más horas, confeccionaba pantalones de vestir y camisas, hasta que llegó la mezclilla se le fue terminando la chamba. “traían los pantalones de China y salían más baratos que el material con que los confeccionaba”.  Encontró trabajo en otra fábrica, su motivación era que su hijo Ricardo Gutiérrez Jauregui estudiara medicina, terminó su especialidad como oncoginecólogo y trabaja en el IMSS. “Siempre trato de andar muy arreglada para presumir que soy la mamá del doctor”.   

Cuando su hijo estaba estudiando, se le complicó más la vida una de sus hijas le dejó a sus dos hijos de 7 y 11 años y no ha vuelto a saber de ella. “Me las vi tan duro, muchas veces me quedé con las ganas de comprarme un refresco” Pero educó muy bien a los nietos estudian y trabajan, el mayor de 27 estudió farmacobiólogo y la hermana trabaja en una empresa de tecnología.  

tenía unos 50 años entró a estudiar sastrería, ella quería aprender a usar la escuadra, la curva y la recta para hacer los trazos. Las clases las tomaba los domingos ya que en la semana trabajaba. Hace cinco años obtuvo su certificado de la primaria en el DIF y se siente muy orgullosa “Presumo que tengo mi certificado, no me dio trabajo ya había aprendido en la escuela de la vida, sentía feo cuando me preguntaban que escolaridad tengo”

www,rosachavez.com.mx

Continue Reading

Tendencias