Connect with us

FAMILIA

El sentido de pertenencia, una necesidad básica

Published

on

Publicado por Dra. Rosa Chávez en martes, abril 4, 2023 · Revista Fiancee

La  conducta  humana  estará siempre  condicionada  a la  percepción que  se  tenga sobre la satisfacción o la no satisfacción de las necesidades reales individuales, así como de la interpretación emocional que registre el cerebro.

La felicidad no es lo que nos pasa, sino la interpretación que damos a lo que nos pasa, depende de la forma en cómo asimilamos la realidad, de la capacidad de orientar lo que percibimos en el entorno que nos rodea. Los seres humanos tenemos un grupo de necesidades: fisiológicas como comer, dormir, proteger el cuerpo de los cambios de clima, beber agua para hidratar los órganos, incluso el cerebro. Cuando estas necesidades no se satisfacen, el individuo puede desarrollar la fuerza brutal. Al hombre hambriento poco le importa la ternura, el respeto, puede agredir en busca de alimento; pero, los que roban bienes materiales, los ladrones, esos no roban por hambre.

En el otro grupo de necesidades humanas se encuentran las afiliativas: ternura, amor y el sentido de pertenecer. El sentido de pertenencia a la familia, a los grupos, la cultura, a nuestro género, son parte de las necesidades importantes del crecimiento. Con la globalización vemos muchos cambios, inmersos en la cultura disruptiva, muchos individuos, hombres y mujeres, no encuentran el sentido de pertenencia al género masculino y femenino, hoy se llaman no binarios.

Otra necesidad es la satisfacción de la propia estima, la autoestima (en inglés self steem). Esta no necesita de estudios, títulos universitarios, posición social, ni económica. No es lo que los otros reconozcan en nosotros, es la sensación de confianza que se tiene en sí mismo, el valor personal y sentirse útil a los demás, además, el darse cuenta de las habilidades y debilidades que tenemos, aceptar el color de nuestra piel, estatura, en fin. No hay alta estima, dice el dicho popular: “Dime de qué presumes y te digo de qué careces”.

Los mexicanos tenemos otra necesidad muy intensa, la de amistad, tener amigos, nos encantan las reuniones: la fiesta, comer, bailar, cantar, beber. En el área laboral se nota en la ‘chorcha’, les importa más platicar que atender a los clientes. Pocos individuos tienen comunicación intensa con su familia, por eso la necesidad de hacerlo con los amigos; los hijos se quejan de que sus padres solo los reprenden.

Para entender el sentido de pertenencia en las relaciones de pareja, un ejemplo muy común podría ser un matrimonio no planeado. Lina quedó embarazada a los 17 años, una relación casual, no estaban enamorados, sus padres obligaron a José, de 19 años, a que se casaran. José cumplía con lo mínimo como proveedor, se gastaba el dinero en alcohol con los amigos. Lina se daba cuenta de que le era infiel con varias mujeres. A los dos años tuvieron otro hijo. Linda sufría intensamente por el maltrato y la falta de amor de su pareja, hasta que decidió trabajar, recuperó su autoestima y tomó la decisión de divorciarse.

La realidad en la vida adulta depende de cómo deciden percibirla. La felicidad no es la suma de alegrías y placeres, depende de cómo superamos las heridas y dificultades, los traumas de la infancia. Si se niega el sufrimiento la mente pierde la capacidad de poder afrontarlo y superarlo, es un aprendizaje constante, no atraparse en el dolor, en la frustración, superar los conflictos y las emociones negativas.

Las emociones que nos perjudican se deben al pensamiento consciente y otras veces inconsciente, pero, se pueden reeducar los pensamientos. La mente es un flujo de experiencias subjetivas como dolor, placer, ira, amor. Las experiencias mentales están constituidas por sensaciones, emociones y pensamientos que surgen como una ráfaga, van y vienen.

La mente cambia constantemente y la conciencia es la realidad concreta que atestiguamos en cada momento. La conducta humana está condicionada a la satisfacción de las necesidades básicas, así como a la interpretación emocional que haga el cerebro. Los patrones de conducta se aprenden por imitación, el sentido de pertenecer. El niño observa el comportamiento de los demás y cuando está en una situación similar imita el comportamiento, las conductas actúan en automático, son más contundentes que las palabras. ¡No fumes, no bebas alcohol, no mientas!, le ordena el padre al hijo y tal parece que le dice, repite como fumo, como miento.

El sentido de pertenencia es la conciencia de formar parte de un grupo en el que adquirimos modelos de referencia que influyen directamente en la formación de nuestra personalidad. La pertenencia se crea cuando muchas personas comparten una red común de historias, por ejemplo, celebrar los cumpleaños con un pastel, las piñatas repletas de dulces, la navidad con una posada, el Día de Gracias con un pavo, en fin. Los parientes y vecinos repiten lo mismo que otras generaciones, así se confirma la red de sentido, de esa forma se comparten las creencias.

Con el transcurso de las décadas y siglos, la red de sentido se desenreda y se tejen otras nuevas, ahora con las redes sociales, se están perdiendo las costumbres para imitar otras culturas. La historia nos cuenta lo que sucede en cada época, el problema es lo que les trasmiten a los niños en las clases de historia, los conflictos en los que el fin justifica los medios, la lucha de poder, unos contra otros: la revolución, la guerra cristera, la lucha por la independencia, las traiciones, la conquista. La guerra que sufre Ucrania y que en estos tiempos de búsqueda de paz no tiene sentido. Poco o nada de los periodos de paz, bueno, hasta el Himno Nacional señala en una estrofa: “Mexicanos al grito de guerra”. La historia y los símbolos como el escudo, la bandera, el folclor es lo que le da sentido de pertenencia a sentirnos mexicanos. Hace falta contar historias de paz, de éxito.

El sentido de pertenencia se adquiere en la familia, inicia con la pareja que se compromete en una relación amorosa tienen objetivos en común: tener hijos, comprarse una casa, un carro y desean que sus hijos acudan a la universidad. En el opuesto, las familias disfuncionales, están desintegradas, los hijos no saben quién es su padre, la madre es la proveedora, sale a trabajar y se quedan solos. Los que emigran de poblaciones pequeñas en busca de trabajo pierden sus raíces, la familia y el pueblo que les da contención. Al no encontrar el sentido de pertenencia se reúnen con la pandilla, para pertenecer pintan bardas, ingieren drogas y hasta se vuelven narcomenudistas. En las familias disfuncionales los hijos sueñan en la familia ideal, en el país ideal, en cuanto pueden se alejan de su familia y de la tierra que los vio nacer, de manera que pierden el sentido de pertenencia.

Los pobres tienen necesidad de ser escuchados, necesitan sentido de pertenencia, “apegos”. Los que piden en las calles, los que viven en las colonias marginadas, no cuidan sus pertenencias. En la psicología comunitaria nos damos cuenta de personas generosas, asociaciones civiles les obsequian ropa, zapatos, pero, al no tener apegos, la utilizan y la tiran a la basura, no tienen la costumbre de lavarla y volverla a utilizar como lo hacemos la mayoría. Otro ejemplo, los migrantes, van por el desierto, por tren, caminando en busca de la tierra prometida, del sueño americano, dejan su familia y pierden todo sentido de pertenencia.

Con la pena, los jóvenes de hoy pegados a los dispositivos son una generación carente de pertenencia. También se observa en el trabajo, en la rotación de personal, en la baja productividad. Pertenecer es una necesidad humana y de los animales, es necesario formar vínculos, estados mentales y emocionales que surgen al compartir las mismas experiencias, valores, metas, costumbres y creencias.

Recomendaciones

  • Antes de permitirles a sus hijos viajar y vivir en otro país, muestrales sus raíces, sus costumbres, el folclor, la comida, sus artesanías. Los extranjeros aprecian más lo nuestro.
  • Te pregunto, ¿tienes un espacio en tu casa en el que te sientas relajado? De no ser así, tu casa será un hotel solo llegas a dormir. Si la casa está en desorden se vuelve un lugar que expulsa a la calle.
  • Otra pregunta, ¿te agrada tu pareja?, ¿tu vida?, ¿tu trabajo? Si la respuesta es no, no desperdicies la vida, siempre estarás enfermo, infeliz. Toma consciencia y cambia. Puede que seas tú, o cambia de personas, de trabajo, de ambiente.
  • ¿Eres pesimista? Seguramente lo aprendiste en tu familia, cambia tu percepción, encuentra lo bello y noble de la vida, observa a la naturaleza como se renueva y nos da muchas lecciones.

* Rosa Chávez Cárdenas es psicóloga, homeópata y terapeuta. Visita su sitio web: www.rosachavez.com.mx Síguela en: https://www.facebook.com/DrRosaChavez y https://www.facebook.com/Tratamientointegral/ Comentarios a la autora: rosamchavez@hotmail.com

Guardar

Categoría: PortadaSalud · Etiquetas: Amigoscírculos socialesconductaConfianzaFelicidadPsicologíaredes familiaresRosa Chávezsentido de pertenecersentido de pertenenciaTerapia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

articulo

¿Por Qué No Puedo Dejar Ir el Pasado? La Terapia Te Ayuda a Soltar y Sanar

Published

on

La Importancia de la Terapia

En la vida, cargamos con experiencias que nos marcan: relaciones pasadas que no funcionaron, expectativas no cumplidas, heridas de la infancia, abuso sexual, conflictos familiares. Emociones negativas como el rencor, la culpa, el miedo son una carga difícil de soltar y producen trastornos mentales: ansiedad, depresión, trastornos obsesivos, dificultad para dormir. La terapia es para aprender a soltar que nos permita avanzar hacia una vida más libre y equilibrada.

¿Por Qué es Tan Importante Ir a Terapia?

Soltar el Pasado para Vivir el Presente y no preocuparte de manera ansiosa por el futuro. Las situaciones dolorosas del pasado como: un divorcio, una infidelidad, un fracaso laboral, traumas de la infancia, generan ansiedad, depresión, resentimiento y enfermedades psicosomáticas. En el trabajo terapéutico reconocemos las situaciones dolorosas para dejarlas ir y convertirlas en crecimiento.


Mejorar las Relaciones Afectivas


La terapia te da herramientas para:

  • Comunicarte con claridad
  • Poner límites, aprender a decir no
  • Aprender a Manejar el Duelo y las Pérdidas 

Perder a un ser querido es uno de los duelos más difíciles de resolver, un divorcio, un trabajo, una enfermedad crónica o incurable necesitan acompañamiento
Romper Ciclos generacionales


Los patrones de aprendizaje se llevan en el inconsciente, tomar consciencia para poder avanzar.

Terapia Remota: Apoyo Sin Distancias

Si vives en Estados Unidos o en otro país donde la terapia presencial es muy costosa, las sesiones en línea son una excelente alternativa. La tecnología nos permite conectar de manera segura y efectiva, sin importar dónde estés.

Estoy Aquí para Acompañarte

Cuenta con mi experiencia como Psicóloga Dra. En Homeopatía especialista en terapia individual, de pareja y familiar. La salud mental y física van acompañados, somos seres bio,psico,sociales,emocionales y espirituales.


Tengo consultorio para los que viven en el área metropolitana de Guadalajara,Jalisco. y por video llamada para los que viven fuera de México.

Dra. Rosa Chávez

www.rosachavez.com.mx


📩WhtatsApp 3331669272 (Dale click sobre el celular y en automatico te manda a mi whatsapp de citas)

💻 Terapia presencial y en línea

Continue Reading

articulo

La Autovalía Positiva

Published

on

Inmersos en la escalada de violencia ya hasta perdimos la capacidad de asombro. Nos sentimos indefensos, la mafia supera en estrategias al sistema de seguridad del gobierno. Los medios y las redes están saturados de noticias y no es para volvernos indiferentes, al contrario, tenemos que estar despiertos y pensar estrategias para unirnos, si seguimos con la indiferencia cuando menos nos demos cuenta el hijo del dictador será el próximo presidente. Pero mejor hablamos de otros temas.

La autovalía positiva es el fundamento para la salud mental. Las personas con elevada autovalía tiene un gran respeto por todos los aspectos de la vida, lo que les permite utilizar su energía de manera constructiva. En el opuesto la baja autoestima es la causa de la inseguridad, la falta de confianza. La autovalía también llamada autoestima es el valor que cada individuo cultiva, la conforman el conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que la persona tiene sobre sí misma. La autoestima influye en la calidad de vida, en la capacidad de establecer relaciones positivas y afrontar desafíos. Un buen nivel de autoestima influye en una buena relación con uno mismo y con los demás. No hay autoestima elevada, el que presume como Trump es narcisismo.

Las personas con baja autoestima experimentan ansiedad, inseguridad, falta de confianza, se preocupan de todo y por todo. Los jóvenes con baja autoestima son muy aprensivos al presentar un trabajo sufren de ansiedad anticipatoria, además cuando les informan de la fecha de los exámenes. Baja autoestima es distinta de depresión y tristeza, suele suceder que una persona se sienta desanimada, triste, desesperada sin tener baja autoestima. Sin embargo, la depresión se convierte en baja autoestima cuando experimenta sentimientos de minusvalía, no reconoce sus emociones, no puede controlar los pensamientos negativos, pesimistas, estos síntomas característicos de la depresión.

La baja autoestima no es un virus, pero se contagia en la familia y en el grupo social, es como el síndrome del cangrejo en el balde, si alguno del grupo sobresale, se muestra seguro de sí mismo, los otros cangrejos no van a permitir que salga del balde. La regla es clara, no se vale ser más inteligente, mostrar seguridad en sí mismo y dejar atrás al grupo. La autoestima no es permanente necesita como las plantas la luz del sol y el agua, el cuidado personal y el cultivo del amor propio.

La forma como la familia se comunica es un reflejo de la autoestima, en las familias con baja autoestima gritan, se ofenden, es curioso no se interesan por lo que estudian, ni en que trabajan, ni donde o con quién se juntan. Pero el lenguaje no verbal dice más que mil palabras. Por las mañanas despiertan con cara de mal humor es el inicio de la comunicación, la madre le dice: ¡siempre te levantas con tu cara de jeta! Le pregunté a un joven en que trabaja su papá y me dijo: “no se” No es posible que no sepas en que trabaja tu padre, es el proveedor de la casa, apenado fue y le preguntó.

Para mejorar la autoestima basta con conocer lo que la disminuye; *la autocrítica, se enfocan en los errores y defectos *Molestia por las críticas, se ofenden fácilmente, deseo de complacer y buscan la aprobación de los demás, no saben decir no, muestran actitud a la defensiva y perciben las relaciones como un posible ataque. *Dependencia emocional dependen de otras personas a pesar de que sufren maltrato *Desmotivación, descuidan su cuerpo, su salud, su arreglo personal, su alimentación, las amistades y hasta su trabajo.

Las mujeres por el ciclo hormonal tenemos días en que parece que baja la autoestima. Pero no todas somos menopáusicas somos hormonales.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter X @DrRosaCh

Continue Reading

articulo

ESTAMOS DE LUTO

Published

on

Malestar social, indignación, coraje, rabia contra el narcoterrorismo y contra el gobierno es lo que sentimos tras el descubrimiento del centro de reclutamiento en el Rancho Izaguirre, a unos kilómetros de Guadalajara. Son años de impunidad y corrupción, pero desde hace seis años con la estrategia de abrazos no balazos del expresidente López Obrador se incrementó la impunidad, son miles los muertos y desaparecidos, además de extorsiones, las familias, la sociedad clama por justicia. En el Rancho el colectivo Guerreros buscadores encontraron restos óseos carbonizados, excavaciones que les servían de hornos crematorios, 400 pares de zapatos, ropa y mochilas entre otros objetos.

Son muchos jóvenes los que han reclutado ofreciendo una falsa oferta de empleo. Nos enteramos desaparecen los jóvenes de la central camionera que se encuentra en los límites de Guadalajara y Tlaquepaque, fueron tantas las quejas hasta que las autoridades tomaron cartas en el asunto, la mayoría son menores de edad que sin decirles a sus padres los contactan por las redes sociales. Son reclutados con trabajos falsos con el ofrecimiento de pagarles 13 mil pesos mensuales.  Un hombre que logró escapar narra cómo sobrevivió al adiestramiento criminal en el rancho de Teuchitlán, Jal. Fue contactado el año pasado después de responder a una oferta de trabajo como guardia de seguridad con un sueldo de 13 mil pesos, lo citaron en la terminal de autobuses, lo trasladaron en un vehículo junto con otras siete personas. Cuando llegaron y vio a gente armada se dio cuenta de que se trataba, les dieron las reglas “ya no pueden salir, tienen que entrenar o morir”.

El rancho era un lugar de entrenamiento forzado y también de castigo, los que no obedecían los mataban asegura el testigo. Había un lugar denominado la carnicería donde los cuerpos de las víctimas eran desmembrados e incinerados, una manera de desaparición si no hay cuerpo, no hay delito. Se les obligaba a comprar botas ya que estaba prohibido el uso de otro tipo de calzado, ahí les vendían las botas, lo que significa que no todos los zapatos que encontraron son de los que murieron en el rancho. 

Después de terminar el adiestramiento los enviaban a otros lugares. Al testigo lo enviaron a una plaza de Zacatecas, de donde logró escapar. “Me tuve que escapar no había de otra, yo no quería estar ahí, quería volver a ver a mi hijo”.

Es tanta la indignación que muchos consideran que se parece al campo de exterminio en Auschwitz en la segunda guerra mundial, muchos ven parecido con los campos de concentración y los de entrenamiento y exterminio en México. La diferencia es que Hitler quería una crear una raza “Aria” odiaba a los judíos, a los húngaros y a otros. Los judíos ya sabían que los llevarían a los campos de exterminio que eran muchos. La socióloga Isaura Ronaldo comentó: “antes de ser asesinadas, cremadas o reclutadas por el crimen organizado, son víctimas de desaparición forzada”. Por lo que, explicó que ese es el delito central. “El nivel de violencia en México es tal, tan contemporáneo. Se desdibujan tanto las fronteras de quién comete qué y quién es la justicia y quién es el delincuente.

Me parece que se usan mal los términos, llamarle “delincuencia organizada” nos damos cuenta que están desorganizados, pero actúan por instinto criminal. Cuando detienen a un capo, los sicarios pelean el territorio, es lo que vemos actualmente en Culiacán, en Guerrero, en Zacateca y en otros estados del país desde hace años. De verdad nos creen tontos el CJNG comparte un video en las redes sociales, sale a defender la verdad histórica defiende al gobierno y culpan a las madres buscadoras de sembrar evidencia. El video es una farsa para defender a sus cómplices, tan bien hecho por ya saben quién, que está tan malhecho.

Todos somos víctimas de la violencia. Me uní a la velada en las inmediaciones del Palacio de Gobierno, donde colocamos 400 velas y zapatos como símbolo de empatía con quienes han sufrido esta tragedia. Son seis años de la fallida estrategia de “abrazos, no balazos”. El gobierno ha entregado el territorio al crimen organizado. Lo ocurrido en el rancho de Teuchitlán debe ser un llamado a la unión y a la exigencia de justicia. No podemos seguir permitiendo esta complicidad gubernamental que atenta contra nuestra dignidad humana. ¡No más víctimas!

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chavez

Twitter X @DrRosaCh

Continue Reading

Tendencias