Connect with us

FAMILIA

El sentido de pertenencia, una necesidad básica

Published

on

Publicado por Dra. Rosa Chávez en martes, abril 4, 2023 · Revista Fiancee

La  conducta  humana  estará siempre  condicionada  a la  percepción que  se  tenga sobre la satisfacción o la no satisfacción de las necesidades reales individuales, así como de la interpretación emocional que registre el cerebro.

La felicidad no es lo que nos pasa, sino la interpretación que damos a lo que nos pasa, depende de la forma en cómo asimilamos la realidad, de la capacidad de orientar lo que percibimos en el entorno que nos rodea. Los seres humanos tenemos un grupo de necesidades: fisiológicas como comer, dormir, proteger el cuerpo de los cambios de clima, beber agua para hidratar los órganos, incluso el cerebro. Cuando estas necesidades no se satisfacen, el individuo puede desarrollar la fuerza brutal. Al hombre hambriento poco le importa la ternura, el respeto, puede agredir en busca de alimento; pero, los que roban bienes materiales, los ladrones, esos no roban por hambre.

En el otro grupo de necesidades humanas se encuentran las afiliativas: ternura, amor y el sentido de pertenecer. El sentido de pertenencia a la familia, a los grupos, la cultura, a nuestro género, son parte de las necesidades importantes del crecimiento. Con la globalización vemos muchos cambios, inmersos en la cultura disruptiva, muchos individuos, hombres y mujeres, no encuentran el sentido de pertenencia al género masculino y femenino, hoy se llaman no binarios.

Otra necesidad es la satisfacción de la propia estima, la autoestima (en inglés self steem). Esta no necesita de estudios, títulos universitarios, posición social, ni económica. No es lo que los otros reconozcan en nosotros, es la sensación de confianza que se tiene en sí mismo, el valor personal y sentirse útil a los demás, además, el darse cuenta de las habilidades y debilidades que tenemos, aceptar el color de nuestra piel, estatura, en fin. No hay alta estima, dice el dicho popular: “Dime de qué presumes y te digo de qué careces”.

Los mexicanos tenemos otra necesidad muy intensa, la de amistad, tener amigos, nos encantan las reuniones: la fiesta, comer, bailar, cantar, beber. En el área laboral se nota en la ‘chorcha’, les importa más platicar que atender a los clientes. Pocos individuos tienen comunicación intensa con su familia, por eso la necesidad de hacerlo con los amigos; los hijos se quejan de que sus padres solo los reprenden.

Para entender el sentido de pertenencia en las relaciones de pareja, un ejemplo muy común podría ser un matrimonio no planeado. Lina quedó embarazada a los 17 años, una relación casual, no estaban enamorados, sus padres obligaron a José, de 19 años, a que se casaran. José cumplía con lo mínimo como proveedor, se gastaba el dinero en alcohol con los amigos. Lina se daba cuenta de que le era infiel con varias mujeres. A los dos años tuvieron otro hijo. Linda sufría intensamente por el maltrato y la falta de amor de su pareja, hasta que decidió trabajar, recuperó su autoestima y tomó la decisión de divorciarse.

La realidad en la vida adulta depende de cómo deciden percibirla. La felicidad no es la suma de alegrías y placeres, depende de cómo superamos las heridas y dificultades, los traumas de la infancia. Si se niega el sufrimiento la mente pierde la capacidad de poder afrontarlo y superarlo, es un aprendizaje constante, no atraparse en el dolor, en la frustración, superar los conflictos y las emociones negativas.

Las emociones que nos perjudican se deben al pensamiento consciente y otras veces inconsciente, pero, se pueden reeducar los pensamientos. La mente es un flujo de experiencias subjetivas como dolor, placer, ira, amor. Las experiencias mentales están constituidas por sensaciones, emociones y pensamientos que surgen como una ráfaga, van y vienen.

La mente cambia constantemente y la conciencia es la realidad concreta que atestiguamos en cada momento. La conducta humana está condicionada a la satisfacción de las necesidades básicas, así como a la interpretación emocional que haga el cerebro. Los patrones de conducta se aprenden por imitación, el sentido de pertenecer. El niño observa el comportamiento de los demás y cuando está en una situación similar imita el comportamiento, las conductas actúan en automático, son más contundentes que las palabras. ¡No fumes, no bebas alcohol, no mientas!, le ordena el padre al hijo y tal parece que le dice, repite como fumo, como miento.

El sentido de pertenencia es la conciencia de formar parte de un grupo en el que adquirimos modelos de referencia que influyen directamente en la formación de nuestra personalidad. La pertenencia se crea cuando muchas personas comparten una red común de historias, por ejemplo, celebrar los cumpleaños con un pastel, las piñatas repletas de dulces, la navidad con una posada, el Día de Gracias con un pavo, en fin. Los parientes y vecinos repiten lo mismo que otras generaciones, así se confirma la red de sentido, de esa forma se comparten las creencias.

Con el transcurso de las décadas y siglos, la red de sentido se desenreda y se tejen otras nuevas, ahora con las redes sociales, se están perdiendo las costumbres para imitar otras culturas. La historia nos cuenta lo que sucede en cada época, el problema es lo que les trasmiten a los niños en las clases de historia, los conflictos en los que el fin justifica los medios, la lucha de poder, unos contra otros: la revolución, la guerra cristera, la lucha por la independencia, las traiciones, la conquista. La guerra que sufre Ucrania y que en estos tiempos de búsqueda de paz no tiene sentido. Poco o nada de los periodos de paz, bueno, hasta el Himno Nacional señala en una estrofa: “Mexicanos al grito de guerra”. La historia y los símbolos como el escudo, la bandera, el folclor es lo que le da sentido de pertenencia a sentirnos mexicanos. Hace falta contar historias de paz, de éxito.

El sentido de pertenencia se adquiere en la familia, inicia con la pareja que se compromete en una relación amorosa tienen objetivos en común: tener hijos, comprarse una casa, un carro y desean que sus hijos acudan a la universidad. En el opuesto, las familias disfuncionales, están desintegradas, los hijos no saben quién es su padre, la madre es la proveedora, sale a trabajar y se quedan solos. Los que emigran de poblaciones pequeñas en busca de trabajo pierden sus raíces, la familia y el pueblo que les da contención. Al no encontrar el sentido de pertenencia se reúnen con la pandilla, para pertenecer pintan bardas, ingieren drogas y hasta se vuelven narcomenudistas. En las familias disfuncionales los hijos sueñan en la familia ideal, en el país ideal, en cuanto pueden se alejan de su familia y de la tierra que los vio nacer, de manera que pierden el sentido de pertenencia.

Los pobres tienen necesidad de ser escuchados, necesitan sentido de pertenencia, “apegos”. Los que piden en las calles, los que viven en las colonias marginadas, no cuidan sus pertenencias. En la psicología comunitaria nos damos cuenta de personas generosas, asociaciones civiles les obsequian ropa, zapatos, pero, al no tener apegos, la utilizan y la tiran a la basura, no tienen la costumbre de lavarla y volverla a utilizar como lo hacemos la mayoría. Otro ejemplo, los migrantes, van por el desierto, por tren, caminando en busca de la tierra prometida, del sueño americano, dejan su familia y pierden todo sentido de pertenencia.

Con la pena, los jóvenes de hoy pegados a los dispositivos son una generación carente de pertenencia. También se observa en el trabajo, en la rotación de personal, en la baja productividad. Pertenecer es una necesidad humana y de los animales, es necesario formar vínculos, estados mentales y emocionales que surgen al compartir las mismas experiencias, valores, metas, costumbres y creencias.

Recomendaciones

  • Antes de permitirles a sus hijos viajar y vivir en otro país, muestrales sus raíces, sus costumbres, el folclor, la comida, sus artesanías. Los extranjeros aprecian más lo nuestro.
  • Te pregunto, ¿tienes un espacio en tu casa en el que te sientas relajado? De no ser así, tu casa será un hotel solo llegas a dormir. Si la casa está en desorden se vuelve un lugar que expulsa a la calle.
  • Otra pregunta, ¿te agrada tu pareja?, ¿tu vida?, ¿tu trabajo? Si la respuesta es no, no desperdicies la vida, siempre estarás enfermo, infeliz. Toma consciencia y cambia. Puede que seas tú, o cambia de personas, de trabajo, de ambiente.
  • ¿Eres pesimista? Seguramente lo aprendiste en tu familia, cambia tu percepción, encuentra lo bello y noble de la vida, observa a la naturaleza como se renueva y nos da muchas lecciones.

* Rosa Chávez Cárdenas es psicóloga, homeópata y terapeuta. Visita su sitio web: www.rosachavez.com.mx Síguela en: https://www.facebook.com/DrRosaChavez y https://www.facebook.com/Tratamientointegral/ Comentarios a la autora: rosamchavez@hotmail.com

Guardar

Categoría: PortadaSalud · Etiquetas: Amigoscírculos socialesconductaConfianzaFelicidadPsicologíaredes familiaresRosa Chávezsentido de pertenecersentido de pertenenciaTerapia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

articulo

El Rol del Maestro en la Actualidad

Published

on

El día 15 de mayo se celebra el Día del Maestro, la fecha tiene sus raíces en la Ley Federal de Educación promulgada en 1917. Fue elegida en honor a Ignacio Manuel Altamirano, reconocido educador mexicano, el Día del Maestro se ha convertido en una ocasión para reconocer y agradecer la labor de los maestros en la formación de las generaciones presentes y futuras, falta darles más reconocimientos, en algunas universidades sus horas laborales son muy mal pagadas. En Japón, en Finlandia y en otros países el rol del maestro es de los más apreciados.

He visto la evolución de la educación en mis hijos y nietos. Cuando era niña era de machete, repetir para memorizar sin entender, no había otro sistema como pensar y despertar la lógica, si cuestionábamos no había respuesta, odiábamos las matemáticas, la razón es muy sencilla los maestros no tenían pedagogía ni nos mostraban la utilidad de su estudio. Las matemáticas juegan un rol vital, desde algo tan simple como hacer una compra en un mercado, se encargan de razonar acerca de las estructuras, las magnitudes, la composición, lo que da lugar a establecer fórmulas para deducir un problema. Las matemáticas están en la música a pesar de que no la percibimos, en la sociedad, la arquitectura, el arte, la ciencia, la investigación en la vida cotidiana, hasta en el bordado, el punto de cruz es matemática.

 Es importante que todos tengamos el conocimiento para sumar, restar, calcular, dividir. Lo que me llama la atención es que muchas personas no saben leer ni escribir y tienen una calculadora mental, lo percibimos en los mercados, incluso en las personas invidentes.

La docencia es una de las profesiones en las que es fundamental la vocación, el compromiso, y la empatía. La pandemia fue un reto para la educación, requirió la implementación de nuevas tecnologías y modalidades, lo que se llama educación en línea, incluso los que nos dedicamos a la terapia, fue de mucha utilidad poder ofrecer terapia a distancia. En la pandemia muchas personas estaban con un nivel alto de ansiedad y miedo de morir, además en duelo por el fallecimiento de sus familiares. No fue nada fácil para los maestros cambiar el modelo tradicional, también ellos mostraban mucha ansiedad, pasada la pandemia en estudios que hicieron en las universidades se dieron cuenta que los estudiantes no captaron de la misma manera que en un salón de clases con sus compañeros.

Una de las tareas importantes que deben tener los maestros es generar empatía con los estudiantes, cuando se practica la empatía todo fluye, los docentes han pasado de ser transmisores de conocimiento a ser mediadores y facilitadores, enseñarlos a pensar, a colaborar en equipo, a ser tolerantes y respetuosos. Un buen maestro es el que acompaña al alumno en el desarrollo de habilidades personales y académicas.

La Inteligencia Artificial representa un avance sin precedentes en el campo de la educación, ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. La IA está redefiniendo lo que significa educar y aprender en el siglo XXI. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con su implementación para garantizar que los estudiantes puedan beneficiarse de estas innovaciones. Los maestros deben mantener un enfoque equilibrado, afectará a que dejan sus tareas a la IA, lo que hace la IA es tomar información de varias fuentes, es decir se convierte en un plagio.

En el salón de clase es donde se observa los obstáculos para el aprendizaje, los problemas de conducta y neurodivergentes como; la dislexia, la dislalia, la discalculia (problemas con las matemáticas) y los problemas familiares: la falta de límites y de respeto. Hoy en día se abusa del diagnóstico del Déficit de Atención e Hiperactividad y de las conductas del espectro autista en los que se diagnostica como autismo a los niños deprimidos, con problemas de mutismo electivo y hasta los introvertidos. Otros padecen enfermedades psicosomáticas como trastornos digestivos y alergias, sin atención bajan su rendimiento escolar.

Hoy en día consideran el déficit de atención como una patología y hasta una discapacidad, es importante entender que el DA es un trastorno de la vida moderna por la cantidad de estímulos, el estrés, y los cerebros acelerados de niños, jóvenes y adultos, todos estamos sobre estimulados. Tenemos otras herramientas; como psicóloga holista, la homeopatía me resulta una buena alternativa. La meditación, ejercicios de respiración, relajación, ejercicios psicofísicos, alimentación saludable, bajar el consumo de carbohidratos, las horas para dormir, practicar ejercicio, deporte, interactuar con la naturaleza y restringir las horas en los dispositivos electrónicos.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter X @DrRosaCh

Continue Reading

articulo

GRISELDA CERVANTES RODRÍGUEZ

Published

on

Gris aprendió desde niña que la vida es una oportunidad para crecer, luchar y caminar a objetivos. Entre sus ocho hermanos, brilló con una fuerza especial, desde muy joven fue clave en su familia, apoyando a su madre y hasta el presente a sus hermanos. Su padre laboraba como ferrocarrilero, pero no tenía estabilidad con su familia no cubría las necesidades del hogar, por lo que su madre con conocimientos de costurera laboraba como proveedora de su familia, sus hijos fueron su equipo de trabajo, entre todos cooperaban.

A los diez años, la pequeña Gris comenzó a vender gelatinas en las calles cercanas a su hogar, lo que para otros sería un juego, para ella fue el inicio de una vocación: el comercio. Con su madre y hermanas, expandieron el negocio, agregando la venta de empanadas. La pasión por las ventas se convirtió en su modus vivendi, a los 13 años ya comercializaba productos de una reconocida marca de cosméticos. Con determinación, a los 15 años ingresó al mundo laboral formal, desempeñándose en distintos rubros: secretaria, auxiliar contable y contadora encargada de conciliaciones bancarias. Cada experiencia la formó y adquirió nuevas habilidades, fiel a su esencia emprendedora, encontró en cada espacio una oportunidad para vender hasta ropa a sus compañeras.

El destino la llevó a encontrarse con Fernando su gran amor, y años después su socio con quien construiría su proyecto de vida, formaron una familia y tomaron decisiones que marcarían su rumbo. Gris dejó el trabajo formal para dedicarse a su hogar, sin abandonar jamás su instinto comercial, continuó con la venta de empanadas y juguetes en la temporada navideña, continuó impulsando su independencia económica. “salía a la calle a vender las empanadas empujando la carriola con mis dos hijas”

Con el tiempo, el esfuerzo rindió frutos. La reputación que había construido como vendedora le abrió nuevas puertas, la buscaron de una empresa para que comercializara sus productos. Como dice el dicho no hay mal que por bien no venga. Cuando nacieron las gemelas ya sumaron cinco hijas. Fue necesario hospitalizarlas, gran preocupación Fernando su esposo se quedó sin empleo. Preocupados por salir adelante, platicaron y se les ocurrió vender materiales para la industria de los muebles, comentó Gris “Mi casa era la bodega ahí iniciamos entre las hijas, los muebles y los materiales, cada día teníamos más clientes”

El negocio fue creciendo, en 1997 nació Herrajes y Materiales de Occidente, la compraventa de materiales. Hoy, su empresa es un referente en la industria de la carpintería y la fabricación de muebles. Griselda y Fernando tienen un rol bien definido: “Fernando es el Director General, y yo soy la Gerente” el equilibrio: el crecimiento empresarial y el desarrollo humano. Gris siempre capacitándose en áreas como Desarrollo Humano, Administración de Materiales, Liderazgo, Recursos Humanos, Neurolingüística, Norma de Calidad, Desarrollo Empresarial, Inteligencia Emocional, entre otras.

La empresa ha crecido y no han perdido su esencia humanista, Gris es muy empática con su personal, los escucha, si tienen un problema familiar trata de solucionarlo, hasta los refiere a terapia. Su equipo de trabajo recibe capacitación constante, también cuenta con apoyo emocional, cursos y talleres y cuentan con comedor con alimentos saludables. Ella entiende que el bienestar es clave, como muestra de agradecimiento, cada año les ofrece un viaje a la playa. En el reparto de utilidades, sus colaboradores reciben ganancias generosas, ella siempre ha creído en la justicia y la gratitud. Están conscientes que si el personal está satisfecho logran una buena sinergia.

A pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha descuidado su papel como madre y abuela. Con cinco hijas y trece nietos, cada reunión parece una fiesta con los yernos incluidos. Cocinar para su familia y viajar juntos son algunas de sus mayores alegrías. Cada año, junto a su esposo, visita el viejo continente para fortalecer lazos con sus proveedores, mientras Fernando viaja a China en busca de nuevos productos para importar.

Hoy, después de años de trabajo incansable comparte sus planes: “tengo planeado bajar la velocidad, dedicarme a mí, no correr tanto, no levantarme tan temprano, he preparado al personal quiero delegar funciones y disfrutar más de la vida” Su empresa es más que un negocio es el reflejo de su historia, el fruto de su esfuerzo, y el hogar que ha construido junto a su familia. Acaba de recibir el reconocimiento “Galardón a los Forjadores de México”

www.rosachavez.com.mx

Continue Reading

articulo

Licha Jauregui Gaeta

Published

on

Licha es una de mis compañeras en la clase de baile de los domingos, llama la atención por su vestuario, siempre tan colorido y con su toque de profesional como modista, Confecciona sus bolsas tejidas en gancho del color del vestuario con las anillas de las latas de aluminio. Además, porta sombrero muy coqueto. Los años no son un obstáculo para desplazarse en autobús, tiene tan buena energía que después de la clase se traslada al centro de Guadalajara con otro grupo de amigas a seguir bailado. Más de 70 años como costurera independiente y continúa haciendo arreglos de ropa.

Al cumplir 60 años inició en la clase de baile, estuvo en varias academias con el objetivo de practicar ejercicio y los domingos es cuando toma la clase en la academia de Salsa Ritmo&Candela con el maestro Gustavo, pero al terminar continúa con su ruta se va a bailar con sus amigas al centro de Guadalajara.

Me llama la atención las historias de mujeres que sin estudios son las proveedoras de la familia, madres “nutricias” que dedican su vida para darles valores y educación a sus hijos. Es importante compartir esas historias de mujeres en el marco de la celebración del Día de la madre, tan comercial, pero es cuando los hijos se acuerdan de felicitar y agradecer a sus madres.

Licha es muy sana y con tan buena actitud mental que a sus 83 años no tiene ninguna enfermedad. Ese optimismo y orgullo de la tarea bien hecha es contagioso y un ejemplo para las jóvenes que tienen todo a su favor. Nació en Ahualulco cerca de Guadalajara, su abuelo de origen español, fueron 10 hermanos, cinco mujeres y cinco hombres, la mayor de 88 años. Su padre trabajaba en la fábrica de tequila “Viuda de Romero” vivían en la hacienda, los dueños eran españoles y todo el material de la construcción lo traían de España. Su madre confeccionaba la ropa de sus hijos, en una máquina de pedal, no había luz, ni escuela un maestro les daba clases, con aprender a leer y escribir era suficiente.

 Su hermana mayor se vino a Guadalajara, decepcionada por la muerte de su hijo por falta de atención, no había servicios médicos, después a sus 17 años se vino Licha en busca de oportunidades de trabajo.  Encontró trabajo en una fábrica de ropa en donde confeccionaban pantalones de vestir y camisas para hombres, cuando tuvo a sus hijos, renunció a su empleo, pero como era tan responsable, el patrón le llevó la máquina a su casa y ahí siguió maquilando.

Después de tener cuatro hijos el marido la abandonó, resultó deudor alimentario, bueno en estos tiempos si los obligan, pero no aportaba y como una guerrera empoderada no se rindió trabajó más horas, confeccionaba pantalones de vestir y camisas, hasta que llegó la mezclilla se le fue terminando la chamba. “traían los pantalones de China y salían más baratos que el material con que los confeccionaba”.  Encontró trabajo en otra fábrica, su motivación era que su hijo Ricardo Gutiérrez Jauregui estudiara medicina, terminó su especialidad como oncoginecólogo y trabaja en el IMSS. “Siempre trato de andar muy arreglada para presumir que soy la mamá del doctor”.   

Cuando su hijo estaba estudiando, se le complicó más la vida una de sus hijas le dejó a sus dos hijos de 7 y 11 años y no ha vuelto a saber de ella. “Me las vi tan duro, muchas veces me quedé con las ganas de comprarme un refresco” Pero educó muy bien a los nietos estudian y trabajan, el mayor de 27 estudió farmacobiólogo y la hermana trabaja en una empresa de tecnología.  

tenía unos 50 años entró a estudiar sastrería, ella quería aprender a usar la escuadra, la curva y la recta para hacer los trazos. Las clases las tomaba los domingos ya que en la semana trabajaba. Hace cinco años obtuvo su certificado de la primaria en el DIF y se siente muy orgullosa “Presumo que tengo mi certificado, no me dio trabajo ya había aprendido en la escuela de la vida, sentía feo cuando me preguntaban que escolaridad tengo”

www,rosachavez.com.mx

Continue Reading

Tendencias