articulo
Estrés y ansiedad pospandemia

El estrés es una energía, una amenaza al equilibrio interno, una respuesta al instinto de conservación; ante su presencia, el organismo reacciona con respuestas de adaptación que implican la activación del sistema nervioso y las glándulas.
El estrés es una respuesta automática física, mental y emocional a un evento. Cuando no se maneja adecuadamente provoca enfermedades, diabetes, cambios de humor, mal dormir, aumenta el apetito, el deseo de fumar y beber alcohol. Se pierde el interés, el sabor de la comida, están cansados, con apatía y desmotivados.
La palabra estrés fue tomada de la física, deriva del griego stringere que significa provocar tensión, tal cual, un cuerpo que sometido a presión afecta su estado natural y se deforma. Se utilizó por primera vez en el siglo XIV, a partir de entonces se emplea en diferentes textos en inglés como stress y en español estrés. Estrés es la condición inespecífica e invariable en la que el organismo se tiene que adaptar a cualquier eventualidad.
El cuadro clínico se presenta de la misma manera que en las infecciones, los accidentes, las fracturas óseas, la fatiga, los cambios de temperatura, hemorragias, emociones como un divorcio, el fallecimiento de un familiar. Todo el tiempo y ante cualquier circunstancia el organismo tiene que adaptarse. La adaptación es inespecífica. Por los signos y síntomas se llama síndrome general de adaptación (SGA).
Correr o pelear es la consigna, es la defensa para proteger la vida. Padecemos un estrés de anticipación de lo que no ha pasado pero que nos preocupa. Por ejemplo, cuando van a presentar un examen, se van a someter a una competencia, salir de viaje y ante emociones tan esperadas como una boda, la fiesta de los XV años, la graduación, la llegada de un ser amado cuando se tienen años de no estar frente a frente, y otros como acudir al concierto de un artista famoso, etcétera. El estrés de alegrías, de felicidad, está en el mismo nivel que los acontecimientos dolorosos y complicados.
Las etapas del síndrome general de adaptación (SGA)
Alarma: en la reacción de alarma aparecen alteraciones fisiológicas, al mismo tiempo se lleva a cabo una disminución de las defensas del organismo. Se trata de un enfrentamiento a una situación que se considera amenaza y el organismo se prepara para enfrentarla. Para tal fin, se pone en marcha el sistema glandular y las hormonas del estrés: adrenalina, noradrenalina y cortisol, encargadas de hacer frente a la emergencia. En algunos casos se estará, incluso, en peligro de muerte, en caso contrario, cuando la persona tiene mucha resiliencia, pasará al proceso de adaptación. En casos de estrés agudo, como una quemadura de tercer grado, un accidente, un secuestro, puede sobrevenir la muerte.
Resistencia: se mantiene la alarma, si no hay peligro se adapta. Pueden aparecer síntomas como consecuencia del esfuerzo: dolor de cabeza, fatiga, tensión muscular en el cuello, los hombros, la espalda, los brazos; alteración del sueño, irritabilidad y ansiedad. En esta etapa desaparecen los signos de la alarma y las defensas del organismo.
Agotamiento: después de la tempestad viene la calma. Cuando se debilita el organismo de tanto adaptarse, afecta al sistema de defensas, al sistema circulatorio, a la frecuencia cardiaca y a la tensión arterial. Puede producir ansiedad, crisis de ansiedad y ataques de pánico. En esta etapa las defensas vuelven a disminuir hasta llegar a un nivel muy bajo, si no intervienen los mecanismos de recuperación y si continúa actuando el agente de estrés, la persona puede sucumbir. Con la pandemia quedamos agotados y ahora, con la novedad de la guerra y la incertidumbre, no sabemos si se complicará la situación al intervenir otros países, además, los efectos humanos y económicos son incalculables.
¿Qué causa el estrés?
Se debe a estímulos psicológicos y sociales. Los estímulos emocionales constituyen los agentes de estrés más comunes. Entre los factores estresantes físicos tenemos: fiebre, dolor, enfermedad; el clima, ruidos, preocupaciones del hogar, el tráfico. Entre los factores estresantes sociales y emocionales encontramos las preocupaciones financieras, el trabajo y la familia, tomar decisiones, sentir culpa, una pérdida, los traumas de la infancia, los conflictos presentes. La preocupación por enfermedades como el covid y sus efectos que dejan a la salud, estos, entre otros, son los agentes de estrés más comunes. También la preocupación de contagiarse y la enfermedad de un familiar cercano.
El desgaste profesional (burnout)
Se refiere a la sobrecarga de trabajo, la tensión emocional y al desgaste físico que sufren los trabajadores. Afecta a las profesiones que tienen contacto cercano con personas: las enfermeras, vendedores, abogados, psicólogos, policías, médicos y maestros. Los que tienen que rolar su horario laboral como los que trabajan en seguridad, médicos, enfermeros, pilotos, obreros.
Ansiedad
Tomemos en cuenta las tres actitudes que causan ansiedad: soledad, vergüenza y culpa. Además del estrés de la vida diaria, son las que contribuyen a que se derrame el vaso que está lleno. La ansiedad se incrementa en circunstancias de miedo, amenaza, tristeza y frustración. El estrés crónico eleva la hormona cortisol lo que intoxica la sangre, como efecto causa déficit de atención, baja tolerancia, inseguridad lo que lleva a estar a la defensiva y a la ofensiva.
La ansiedad es un miedo al miedo. Cuando se presenta un ataque de ansiedad, sienten un nudo en la garganta, sudoración, taquicardia, comezón tipo alergia, problemas en la digestión, dolor muscular (por la actitud a la defensiva), cefalea, orinar de manera frecuente, estreñimiento y también se altera el ciclo hormonal.
Recomendaciones
- Aprende a decir no: date cuenta de que no puedes resolver todo. No prestes dinero si sabes que no te lo van a regresar. Pon límites, primero a ti y luego a los demás.
- Controla tus pensamientos: el pesimismo afecta la fisiología, causa gastritis y colitis. Resuelve con tiempo, no dejes que se acumule.
- Cuida tus redes de apoyo: sobre todo de las personas que te proporcionan apoyo emocional.
- Date tiempo para realizar actividades relajantes: no solo los mensajes del celular y las redes sociales, ¡camina! Con veinte minutos ya elevas las endorfinas; observa los efectos de hacerlo sin zapatos en el jardín. Cuidar las plantas, pasear al perro, también son actividades relajantes. Aprende técnicas de relajación y respiración; escucha música, canta, baila, haz actividades que te resulten placenteras.
- Evita pensar obsesivamente en los problemas:si es tu caso, te recomiendo realizar el ejercicio de las tres hojas: hoja 1) Anota lo que puedes resolver hoy. Hoja 2) Anota lo que puedes resolver en una semana. Hoja 3) Anota lo que no puedes resolver, pero te causa preocupación. Lo guardas y lo sueltas.
- Aprende a resolver los problemas: describe el problema detalladamente; piensa en las opciones para solucionarlo; elije una opción para poner en práctica; planifica un plan de acción; llévalo a la práctica; pide ayuda o delega responsabilidades.
- Controla tus impulsos: respira, cuenta hasta diez; analiza, no sueltes el golpe, la ofensa. Tampoco dejes que se acumulen agravios; si por llevar la fiesta en paz no dices lo que sientes y dejas que otros impongan sus reglas, cuando menos lo esperas las emociones reprimidas saldrán disparadas con quién menos lo merezca.
- Ponte en contacto con la naturaleza: camina sobre el césped sin zapatos, abraza un árbol. Observa el movimiento de las hojas de los árboles con el viento. Estamos distraídos. Al momento de sentarte a comer, analiza: ¿qué veo?, ¿qué siento?, ¿qué huelo?, ¿qué escucho? No seas un autómata.
* Rosa Chávez Cárdenas es psicóloga, homeópata y terapeuta. Visita su sitio web: www.rosachavez.com.mx Síguela en: https://www.facebook.com/DrRosaChavez y https://www.facebook.com/Tratamientointegral/ Comentarios a la autora: rosamchavez@hotmail.com
Categoría: Portada, Salud · Etiquetas: #postcovid, ansiedad, Estrés, Estrés y ansiedad pospandemia, pospandemia, Rosa Chávez, Salud mental
articulo
La Bondad es mejor que la Felicidad

Vamos a identificar la diferencia, el objetivo de toda búsqueda humana es la felicidad. El filósofo alemán de la ilustración, Immanuel Kant afirmó: una cosa es ser feliz y otra muy distinta es ser bueno. Estamos de acuerdo que existen desacuerdos en cuanto a la manera de definir la felicidad. Para los occidentales felicidad es el bienestar físico y el bienestar mental, pero es importante distinguir la felicidad de los llamados placeres superiores de los placeres inferiores.
Platón el filósofo griego afirmaba que la persona buena es feliz y que la persona feliz es buena, entonces la bondad y la felicidad van de la mano; la felicidad de la que hablaba el filósofo tiene que ver con la serenidad. Voy a dejar una pregunta ¿La felicidad implica sentir de determinado modo o ser de un determinado modo? Una manera es ser feliz y otra distinta es ser bueno. Lo que si sabemos es que tener mucho dinero no necesariamente implica ser feliz.
Las emociones, el temperamento, el deseo de sexo y de comida son emociones humanas que tenemos que mantener en control como parte del crecimiento como seres humanos. Decía Aristóteles de la ira: es importante expresarla en el momento adecuado y con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, pero esto solo es en teoría, en la práctica es muy difícil, en el momento del evento hace falta el control de impulsos, además los mecanismos de defensa inconscientes se hacen presentes: la proyección, el desplazamiento actúan en automático. Las emociones destructivas si no se controlan y no tienen salida dañan a los demás y a sí mismo.
Los estados mentales son constructivos y destructivos. Los factores que influyen en los estados destructivos: la baja autoestima, el exceso de confianza, el resentimiento, los celos, la envidia, la falta de compasión, y la incapacidad de mantener relaciones interpersonales cercanas y adquirir deudas.
Los mentales constructivos son: el respeto a uno mismo, la sensación de integridad (vivir en función de nuestras creencias) la congruencia, la empatía, la compasión, la generosidad, la verdad, la bondad, la justicia, el amor y la amistad. Es constructivo ser capaz de establecer relaciones afectivas profundas de amor y amistad.
Somos egoístas racionales, las personas buscamos nuestro propio beneficio, pero en la vida diaria nos damos cuenta de que las buenas madres son bondadosas y dan la vida por sus hijos y los buenos padres se preocupan por proveer el bienestar de sus hijos, el alimento y la educación, estas acciones los hacen felices. La recomendación es que, para amar a otros, primero tenemos que amarnos a nosotros mismos, esto incluye el amor a sí mismo, lo que en la vida moderna llamamos autoestima.
Otra recomendación la escuchamos cada que viajamos en avión. En el caso de una pérdida de presión de cabina cualquier persona debe ponerse la máscara de oxígeno antes de intentar ayudar a otros, incluso a sus hijos, debido que de no hacerlo posiblemente pierda el conocimiento y no pueda ayudar a sus familiares adultos y a los más pequeños. Las madres tratan de auxiliar primero a sus hijos, pero el adulto puede sufrir hipoxia, un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, que en el caso de un accidente o emergencia de vuelo se combate al usar la máscara de oxígeno. Cuando una persona sufre las consecuencias de la hipoxia su cuerpo se insensibiliza, los músculos responderán cada vez menos y la visión se pone borrosa, si no se pone la mascarilla, llegará un momento en el que el cuerpo no resista más y se desmaye, en el peor de los casos la persona puede morir. Este es un claro ejemplo de que para ayudar a otros primero tenemos que estar bien nosotros mismos.
Es importante analizar la recomendación de poner la otra mejilla, según recomendó Jesús a sus discípulos: “el que te de una bofetada en la mejilla derecha vuelve a poner la izquierda” Lo dijo en el contexto contra la ley del ojo por ojo que estaba muy arraigado. Pero, esta creencia sigue en el inconsciente colectivo de los que profesan la religión, muchos se quejan de que sus familiares, amistades y hasta en el trabajo abusan de su bondad. Es importante poner límites.
El amor propio no siempre es egoísta, también supone respetarse a uno mismo.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chavez
Twitter X @DrRosaCh
articulo
Las prohibiciones

Prohibición es el acto de prohibir, establecer un veto sobre ciertas acciones, comportamientos y sustancias. La restricción puede ser impuesta por leyes, normativas sociales y las autoridades, tiene como objetivo la regulación de la conducta de las personas en función de criterios éticos, morales, de seguridad y de otro tipo. Las prohibiciones han desempeñado un papel significativo en la evolución de la sociedad, abordan una amplia variedad de temas: la prohibición de beber alcohol, fumar en lugares cerrados, las prácticas religiosas, los comportamientos sociales, el consumo de ciertas sustancias, los alimentos “chatarra” en las escuelas, y la más reciente, prohibir los narcocorridos y las prohibiciones que impone el presidente Trump.
Un ejemplo que ha llamado la atención en la historia fue la prohibición del alcohol en los Estados Unidos, en 1920 hasta 1933, la medida buscaba reducir los problemas asociados al consumo de alcohol, pero tuvo efectos contraproducentes: el aumento del crimen organizado y la proliferación de bares clandestinos.
Otras son por creencias religiosas como no consumir carne de cerdo en el judaísmo y el islam, y la creencia que siguen en la cuaresma, no comer carne a pesar de que los lideres religiosos ya les han dicho que cambien la costumbre porque en lugar de sacrificio se la pasan haciendo antojitos.
Las prohibiciones tienen respuestas opuestas desde la promoción de comportamientos saludables hasta la generación de resistencia por los que se sienten afectados por ella. Ejemplos son muchos: la prohibición de las corridas de toros, en estos tiempos de los derechos humanos de los animales, la de no fumar en los espacios cerrados como restaurantes, oficinas, universidades, pero no por ello dejan de fumar, se observa como salen de la oficina a fumarse su cigarro y compran los narcóticos en el mercado negro.
Cuando imponen una prohibición muy pronto encuentran la manera de evadirla. Hace unos años en la zona metropolitana de Guadalajara iniciaron el proyecto de salvando vidas, muchos pensamos que sería una manera de que no manejar alcoholizados, pero que sorpresa, tiempo después nos enteramos de que pagan mensualmente unos $200, se conectan a un número de WhatsApp para que les informen en donde está instalado el alcoholímetro. No piensan en las consecuencias de un accidente en los que pueden perder su vida y la de otras personas. Fue muy publicado el accidente que causó un deportista que manejaba alcoholizado y acabó con la vida de una pareja de recién casados que viajaban camino a la celebración de su boda.
En otro tema, la prohibición de los narcocorridos, género musical que narra historias de personajes vinculados al narcotráfico, el argumento es que hacen apología del delito y de la violencia; en Guadalajara se armó el debate en un evento público, fueron muchas las protestas por hacer héroes a los narcos, de ahí que las autoridades hicieron un llamado a la prohibición, los grupos que las interpreten en eventos públicos serán sancionados con años de cárcel. Varios estados del país han seguido la regla. La polémica surgió en la Feria del Caballo de Texcoco, Estado de México, el cantante Luis R. Conriquez se negó a interpretar narcocorridos para no ser sancionado por la nueva normativa. No se imaginaban la reacción de los asistentes, fue exagerada la respuesta, lanzaron objetos al escenario y destrozaron parte del equipo de los músicos.
Otra prohibición, la de los alimentos “chatarra” en las escuelas para evitar la obesidad en niños y jóvenes, pero el cambio tiene que venir de casa. Llama la atención la contradicción de la presidenta Claudia Sheinbaum que aprueba la venta de los chocolates Bienestar, propiedad de los hijos del expresidente con el argumento de que tienen “poca azúcar”.
Para que los ciudadanos en general acepten los cambios es necesario la toma de consciencia. Las prohibiciones limitan la libertad individual, restringen la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre sus propias vidas. Algunas prohibiciones pueden tener efectos contraproducentes, como el aumento del atractivo de lo prohibido y la generación de mercados ilegales. Lo prohibido llama más la atención y el costo se incrementa como la venta de narcóticos y de cigarros, prohibieron la publicidad en las tiendas de abarrotes, pero no ha bajado la venta de tabaco.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter @DrRosaCh
articulo
MARGO GLANTZ SHAPIRO

A sus 95 años la escritora, periodista y académica Margo Glantz continua muy lucida y prolífica. Prepara un libro con sus experiencias al recorrer el mundo. “El viaje es muy importante, altera las rutinas, uno está enfrentándose a cosas nuevas y admira algo que antes no había admirado” Ha recorrido el mundo atenta a la historia de los países y al futuro que les augura. Nació en la CD de México, en el barrio de la Merced, de familia judía que emigró a México desde Ucrania, su padre Jacobo conoció a su madre, Elizabeth en Odesa en donde contrajeron matrimonio. Intentaron emigrar a E.U, en donde tenían familiares, pero se les negó la entrada y permanecieron en México; pronto se integraron a los círculos de artistas, su padre fue amigo de Diego Rivera. La familia con sus cuatro hijas tuvo que mudarse con frecuencia, por lo que Margo fue a varias escuelas y fue influenciada por su maestro Agustín Yáñez.
Es una escritora prolífica, autora de cuarenta libros en los que alterna el estudio literario con la ficción, historias imaginarias, biografía novelada, novela autobiográfica y fábulas. Atenta y preocupada por lo que ocurre en nuestro país, comenta: “Colombia fue invadida por narcotraficantes y durante el siglo 20 hubo violencia, por el terrorismo, la milicia y una cantidad infinita de tragedias. Muchas de las cosas que he visto y he trabajado en Colombia, se asemejan a lo que está pasando ahora en México, con mayor violencia, porque México está tomado totalmente por el narcotráfico”. Agrega “No hay estado del País en el que no haya narcotraficantes, en Colombia pasaba lo mismo”.
Afirma Margo con conocimiento de causa. Ha sido profesora en diferentes universidades de Cambridge, Barcelona, Yale, Paris, Londres, Viena, Santiago, Buenos Aires, Siena, entre otras. Comenta que lo que sucede en México parece un ensayo histórico. En entrevista para el periódico Reforma, interpreta: “Lo que estoy viviendo en México lo viví en el pasado en Colombia; Colombia ha mejorado y México ha empeorado” Con la pena en México a pesar de tanta violencia no hemos tocado fondo, como en Colombia los narcos tomaron hasta las presidencias municipales.
Como escritora y observadora con su ojo crítico de la realidad de los países, su mirada afirma es la de una turista, con la diferencia que en los países en los que ha vivido recuerda el pasado y ve lo que ha pasado en el presente. “El problema de la migración ha alterado totalmente la estructura de los países y eso lo vemos en las noticias”, sigue el relato “Londres es completamente diferente al del 1986 cuando estuve ahí, en la época de Margaret Thatcher, predominaba lo inglés, ahora las minorías lo han cambiado; ya no es el Londres de antes es una forma de descubrimiento, no al estilo de los colonizadores.
Algunos de los premios que ha recibido: Premio Magda Donato, Premio Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Nacional de Lingüística y Literatura, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, entre muchos más. Ha publicado libros diversos, incluso de comida, Las mil y una calorías, novela dietética, su árbol genealógico, entre muchos más.
Atrapada como cualquier joven en las redes sociales, está consciente que tiene adicción, estar al pendiente de las noticias, son muy confusas comenta: “Todo se junta en el mismo espacio, lo más impresionante, lo más y lo menos importante, es difícil establecer una jerarquía y eso daña hasta para dormir” Margo nos confirma que mientras siga activa a sus 95 años no la va a alcanzar el alemán al que tanto tememos, explica: “Estoy muy consciente, muy lúcida, mi cuerpo me ayuda menos (usa bastón) pero trato de seguir viviendo. Tengo que reconstruir la mirada que tenía del pasado para ver un futuro que se está acabando, desafortunadamente, creo que a los 95 años no voy a vivir mucho tiempo, quizá 100, no sé. Si estoy bien, si no prefiero morirme”
*Hace unos años tuve la fortuna de escucharla y convivir con Margo en un evento con otras escritoras en la biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.
rosamchavez@hotmail.com
-
FAMILIA2 años ago
José Medina Mora Icaza
-
articulo1 año ago
TALLER EL AUTOSABOTAJE
-
FAMILIA2 años ago
El sentido de pertenencia, una necesidad básica
-
articulo2 años ago
La Proyección como defensa
-
articulo5 meses ago
LAS MUJERES EN LA POLITICA
-
articulo5 meses ago
GUSTAVO BAILÓN
-
articulo1 año ago
EL BIEN DORMIR
-
articulo2 meses ago
TIPOS DE PAREJAS EN LA ACTUALIDAD