psicologia
Apegos – Psicologia

Tipos de Apego y sus implicaciones psicológicas
La personalidad, el modo de actuar y relacionarse, el modo de gestionar y expresar las emociones e incluso la futura elección de pareja, están íntimamente relacionados con el tipo de apego que se ha desarrollado en la infancia entre los padres y el infante.
A continuación, mostraremos qué es el apego, qué tipos hay según la teoría de John Bowlby, qué implicaciones tienen en la vida posterior de la persona, cuáles son los comportamientos de cada estilo de apego y cómo influyen en las relaciones íntimas.
¿Qué es el apego?
El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad.
El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema afiliativo, mediante el cual los bebes contactan con otras personas.
Según López (2009), el apego se compone de tres componentes: la construcción mental que permite establecer la relación de pertenencia e incondicionalidad, la unión afectiva que proporciona sentimientos de alegría y bienestar, y el sistema de conductas de apego focalizado en mantener un contacto privilegiado.
¿Cómo se establece el apego?
En el transcurso del primer año, se establece un vínculo de apego con la persona con quien tiene más contacto y aparece el miedo ante los desconocidos.
El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no ocurre, los miedos e inseguridades influyen en el modo de interpretar el mundo y de relacionarse.
La teoría de John Bowlby
John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista infantil. Se dedicó a estudiar los efectos de la relación entre el cuidador principal y el menor, en la salud mental de los menores y en su vida adulta.
Para ello, Bowlby retoma los trabajos de la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth, con la que había trabajado. Ainsworth observó distintas interacciones entre madres e hijos bajo un procedimiento estandarizado que se conoce como la Situación Extraña.
Bowlby después de realizar estudios con niños institucionalizados por robo, y con niños que habían sido separados de sus madres a edades tempranas. Bowlby concluyó que la capacidad de resiliencia de los menores estaba influenciada por el vínculo formado en los primeros años de vida. En este sentido, el tipo de relación que se establece entre el bebé de pocos meses y su cuidador es determinante en la conducta y desarrollo emocional posterior. El estilo de apego establecido durante la infancia puede ser visible en los miedos o inseguridades del adulto, y en la manera de afrontarlos.
Los 4 tipos de apego
A continuación, veremos en qué consiste cada uno de los tipos de apego propuestos por Bowlby, así como algunas manifestaciones en niños y adultos.
1. Apego seguro
Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido, no sólo interesada en cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone una entrega casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar complicado para algunas personas.
Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego.
No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
2. Apego ansioso y ambivalente
En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia. Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.
Las emociones más frecuentes en este tipo de apego, son el miedo y la angustia exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.
De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor a que su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las personas, ya que esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en los adultos es la dependencia emocional.
3. Apego evitativo
Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano.
Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han generado suficiente seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia emocional.
La despreocupación por la separación puede confundirse con seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que en realidad estos niños presentan signos fisiológicos asociados al estrés, cuya activación perdura por más tiempo que los niños con un apego seguro. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados; muchas veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y por lo mismo evitan las relaciones de intimidad.
En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas echan en falta más intimidad en la interacción.
4. Apego desorganizado
Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego.
Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.
Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras personas.
Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter negativo que impide la expresión de las emociones positivas.
De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.
¿Se puede cambiar el estilo de apego?
Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro. Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego.
Todo esto es necesario interpretarlo desde un prisma integrador; lo cual implica que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de a las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En todo caso, lo importante es desarrollar las estrategias convenientes para generar seguridad, con los recursos que tengamos disponibles.
Actualmente existen múltiples factores psicosociales que tienen consecuencias importantes en la formación de vínculos primarios. Por ejemplo, la falta de conciliación laboral donde los cuidadores (madres/padres) trabajadores se ven obligados a dejar a sus pequeños con otras personas, así como la ausencia de esas otras personas para ayudar con el cuidado de los hijos o de servicios sociales que compensen. Esto deja ver que la tarea de formar estilos de apegos seguros compete a distintos actores, no sólo a las madres, los padres o las figuras vinculares cercanas.
Referencias bibliográficas:
- Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
- López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.

articulo
El Rol del Maestro en la Actualidad

El día 15 de mayo se celebra el Día del Maestro, la fecha tiene sus raíces en la Ley Federal de Educación promulgada en 1917. Fue elegida en honor a Ignacio Manuel Altamirano, reconocido educador mexicano, el Día del Maestro se ha convertido en una ocasión para reconocer y agradecer la labor de los maestros en la formación de las generaciones presentes y futuras, falta darles más reconocimientos, en algunas universidades sus horas laborales son muy mal pagadas. En Japón, en Finlandia y en otros países el rol del maestro es de los más apreciados.
He visto la evolución de la educación en mis hijos y nietos. Cuando era niña era de machete, repetir para memorizar sin entender, no había otro sistema como pensar y despertar la lógica, si cuestionábamos no había respuesta, odiábamos las matemáticas, la razón es muy sencilla los maestros no tenían pedagogía ni nos mostraban la utilidad de su estudio. Las matemáticas juegan un rol vital, desde algo tan simple como hacer una compra en un mercado, se encargan de razonar acerca de las estructuras, las magnitudes, la composición, lo que da lugar a establecer fórmulas para deducir un problema. Las matemáticas están en la música a pesar de que no la percibimos, en la sociedad, la arquitectura, el arte, la ciencia, la investigación en la vida cotidiana, hasta en el bordado, el punto de cruz es matemática.
Es importante que todos tengamos el conocimiento para sumar, restar, calcular, dividir. Lo que me llama la atención es que muchas personas no saben leer ni escribir y tienen una calculadora mental, lo percibimos en los mercados, incluso en las personas invidentes.
La docencia es una de las profesiones en las que es fundamental la vocación, el compromiso, y la empatía. La pandemia fue un reto para la educación, requirió la implementación de nuevas tecnologías y modalidades, lo que se llama educación en línea, incluso los que nos dedicamos a la terapia, fue de mucha utilidad poder ofrecer terapia a distancia. En la pandemia muchas personas estaban con un nivel alto de ansiedad y miedo de morir, además en duelo por el fallecimiento de sus familiares. No fue nada fácil para los maestros cambiar el modelo tradicional, también ellos mostraban mucha ansiedad, pasada la pandemia en estudios que hicieron en las universidades se dieron cuenta que los estudiantes no captaron de la misma manera que en un salón de clases con sus compañeros.
Una de las tareas importantes que deben tener los maestros es generar empatía con los estudiantes, cuando se practica la empatía todo fluye, los docentes han pasado de ser transmisores de conocimiento a ser mediadores y facilitadores, enseñarlos a pensar, a colaborar en equipo, a ser tolerantes y respetuosos. Un buen maestro es el que acompaña al alumno en el desarrollo de habilidades personales y académicas.
La Inteligencia Artificial representa un avance sin precedentes en el campo de la educación, ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. La IA está redefiniendo lo que significa educar y aprender en el siglo XXI. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con su implementación para garantizar que los estudiantes puedan beneficiarse de estas innovaciones. Los maestros deben mantener un enfoque equilibrado, afectará a que dejan sus tareas a la IA, lo que hace la IA es tomar información de varias fuentes, es decir se convierte en un plagio.
En el salón de clase es donde se observa los obstáculos para el aprendizaje, los problemas de conducta y neurodivergentes como; la dislexia, la dislalia, la discalculia (problemas con las matemáticas) y los problemas familiares: la falta de límites y de respeto. Hoy en día se abusa del diagnóstico del Déficit de Atención e Hiperactividad y de las conductas del espectro autista en los que se diagnostica como autismo a los niños deprimidos, con problemas de mutismo electivo y hasta los introvertidos. Otros padecen enfermedades psicosomáticas como trastornos digestivos y alergias, sin atención bajan su rendimiento escolar.
Hoy en día consideran el déficit de atención como una patología y hasta una discapacidad, es importante entender que el DA es un trastorno de la vida moderna por la cantidad de estímulos, el estrés, y los cerebros acelerados de niños, jóvenes y adultos, todos estamos sobre estimulados. Tenemos otras herramientas; como psicóloga holista, la homeopatía me resulta una buena alternativa. La meditación, ejercicios de respiración, relajación, ejercicios psicofísicos, alimentación saludable, bajar el consumo de carbohidratos, las horas para dormir, practicar ejercicio, deporte, interactuar con la naturaleza y restringir las horas en los dispositivos electrónicos.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
articulo
¿Se puede ser optimista en estos tiempos?

El optimismo y el pesimismo tienen que ver con las historias que nos contamos a nosotros mismos después de nuestros éxitos y de lo que algunos llaman fracasos. Por ejemplo, un divorcio, si lo llamas fracaso, pueden sentirse culpables con los hijos y avergonzado ante la sociedad. Si el negocio no prosperó como desearon, en lugar de culparse, revisa que puedes aprender para el siguiente. Para iniciar con el tema los invito a reflexionar en las historias que nos hemos contado, las historias importan, son creencias que compartimos en la familia y en el entorno social.
El tema se me vino a la mente cuando escuchaba a una paciente llorar por las conductas de su familia y son tan comunes en la mayoría, en las qué hasta yo he estado inmersa, los invito a reflexionar. Una paciente, me comentó muy afligida. Cuando estaba en la primaria la maestra habló con su mamá y le dijo: “Señora su hija es muy dedicada, muy buena estudiante, lleva muy buenas calificaciones” Cuando llegaron a casa la mamá le dijo a la niña: “Seguramente estas copiando no creo que esas calificaciones sean tuyas” La niña no pudo defenderse, no entendió porque su madre la hizo sentir una ladrona, en lugar de una felicitación como ella esperaba, pero no fue una, fueron muchas ocasiones en que la madre la confundía con sus comentarios tan despectivos y tan diferente al trato que le daba a su hermano. Esa falta de reconocimiento de su madre la ha cargado a lo largo de su vida laboral, se ha preocupado por prepararse, tomar cursos, diplomados para ser una experta en su trabajo, vive para trabajar, se queda tarde, desde que trabaja en línea, no descansa ni los fines de semana, luego se queja de que no la toman en cuenta, la jefa y las compañeras la ven como bicho raro. Hasta que revisamos su vida recordó las palabras de su mamá. El tema central es la falta de reconocimiento de las figuras más importantes en la vida: los padres, los abuelos y hasta los maestros.
Hablando de familias, son pocas en las que son optimistas y se motivan por sus logros. Tenemos la mala costumbre arraigada y cultural de resaltar el defecto, el error. Cuando era niña la costumbre era “no le digas que está bonita, ni que es inteligente porque se va a creer mucho” lo que hoy en día significa narcisista, y remataban con calladita te ves más bonita. Las de las generaciones anteriores comentamos lo difícil que ha sido recuperar autoestima. El tema del amor propio llamado autoestima, inició en 1890 por William James, con tres conceptos: El yo personal: las habilidades, talentos y valores. El social: La imagen que proyectamos y la valoración que recibimos del entorno social. El material, el valor que le damos a nuestro cuerpo y nuestro estatus social. Fue hasta los años sesenta que la psicología llamó la atención en los medios de comunicación y que se difundió el concepto. Pero hay personas que, a pesar de tener muchas cualidades y un buen estatus no han cultivado su autoestima, políticos, futbolistas, empresarios son presumidos, narcisistas, pero esconden sus inseguridades en el lujo y presumiendo logros y objetos como el presidente Trump.
El optimismo es una actitud mental y emocional que implica esperar y anticipar resultados positivos, en situaciones difíciles y de pérdida. Las personas optimistas creen que las circunstancias pueden mejorar, ven oportunidades en los desafíos y mantienen una actitud esperanzadora hacia el futuro. El optimismo no solo influye en cómo vemos el mundo, sino también en cómo enfrentamos los obstáculos y buscamos soluciones. La persona con buena actitud mental es más sana, cuida su cuerpo y se libra de enfermedades incluso del cáncer.
Hay dos tipos de optimismo: *el positivo, ese que encuentra lo bueno a las tragedias, los que lloran la pérdida, pero no se quedan tirados a ver quién los levanta. *El falso optimismo, el que evade, el que reprime, el que niega y que está fuera de la realidad, ese que espera que Dios o por arte de magia todo se resuelva, incluso de enfermedades y no hace nada por su salud, el que dice; “aquí no pasa nada” y tiene las broncas encima. Varios pacientes me han comentado que su padre escondía las deudas hasta que un día los echaron fuera de la casa y hasta perdieron el negocio.
Necesitamos desarrollar el optimismo realista, ese que nos permita salir de situaciones en crisis, lo necesitamos a nivel colectivo; los optimistas pueden ser lideres, otros los seguirán, pueden iniciar en las redes sociales, así como hay grupos de diferentes temas, eso se llama formar ciudadanía, unidos podemos reconstruir el tejido social y la paz que tanto anhelamos
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
articulo
El Rol de la Madre Moderna

El Día de la Madre que se celebramos el 10 de mayo es una fecha muy importante para el sistema escolar y para los negocios, es la segunda venta importante del año después de la navidad, los hijos recuerdan que tienen que agradecer a su madre, llama la atención que muchos lo hacen con artículos para la cocina. En la vida moderna se observa como las madres están desafiando estereotipos y reglas culturales, se preocupan por los trastornos de aprendizaje, los dentales y los de conducta. Las generaciones de los que hoy somos abuelos nos corregían con castigos severos y hasta con etiquetas, si no avanzaban en las calificaciones, los dejaban sin educación escolar, les conseguían un trabajo, bastaba con que aprendiera a leer y escribir, pasaban de niños a adultos.
Hoy en día las madres enfrentan varios desafíos, se preocupan por el cuidado de sus hijos, los enemigos están en todos lados, el uso de las drogas, el bullying, el abuso sexual a los niños es preocupante, ya no se puede confiar en dejarlos que salgan solos a los centros comerciales, que vayan a dormir a otra casa y hasta tienen que revisar los mensajes de su celular por si están recibiendo invitaciones de pederastas que se hacen pasar por sus amigos. Que triste panorama les toca a estas generaciones han perdido la libertad de la que gozamos de niños, las casas tenían las puertas abiertas y podíamos entrar sin tener invitación, salir a jugar a la calle. Eventos tan importantes en donde los chicos aprenden a socializar, se fomenta la empatía y el liderazgo en los juegos de equipo.
Las madres de hoy en día están saturadas de estrés sufren la doble jornada, llegan a casa a continuar con las tareas domésticas, revisar las tareas de sus hijos y sufren por los trastornos psicosociales de sus hijos causados por estar frente a las pantallas, aunque usted no lo crea, presentan déficit de atención, apatía, pereza y falta de placer por las actividades cotidianas, necesitan la convivencia de sus pares.
Las mujeres profesionistas de clasifican en varios grupos: las que no desean tener hijos y son criticadas por no desear el rol de madres, las solteras con hijos que conforman las familias monoparentales y las que planearon tener una familia tradicional, se esfuerzan por ser madres nutricias: las que se preocupan por ofrecerles una buena alimentación, por la salud emocional y física de sus hijos, por ayudarlos en las tareas escolares y por ofrecerles clases extraescolares: deportes, otro idioma, música y actividades artísticas, hasta llevarlos a terapia.
El bienestar emocional y la salud mental de las madres son aspectos cruciales en la maternidad actual. Las madres se quejan de la presión que enfrentan por cumplir con el rol de la super mamá, en las grandes ciudades el desafío es grande, las distancias de los centros escolares, al lugar de trabajo, pierden horas en desplazarse con el tráfico cada vez más complicado, lo que les ocasiona estrés y falta de energía.
Otro tema que es importante mencionar, en la actualidad, muchas mujeres fieles a la religión sienten culpa por utilizar métodos anticonceptivos para planear su familia, lo que ocasiona que la pareja se desvitalice por el temor de otro embarazo, en otros casos también sienten culpa por estar divorciadas y vivir con otra pareja, se sienten señaladas y fuera de su iglesia, temas delicados que la iglesia no se atreve a modernizarse.
Es fundamental incluir a la pareja en las tareas del hogar y mostrar a los hijos que es importante cooperar con las tareas de casa, en Finlandia, el modelo de educación escolar es motivo de reconocimiento, tiene materias para que los niños como aprender a cocinar como parte de la autonomía y la libertad en su futuro. Otra recomendación es establecer límites claros entre el trabajo y la vida familiar, buscar flexibilidad laboral cuando sea posible y delegar tareas para reducir la carga emocional y física. Priorizar el autocuidado y el tiempo de calidad con la familia son aspectos clave para mantener un equilibrio sostenible entre la vida laboral y familiar. Un buen regalo para la madre es un día de descanso en un spa en donde reciba masaje, relajación para que cargue su cuerpo de energía y espíritu.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
-
FAMILIA2 años ago
José Medina Mora Icaza
-
articulo2 años ago
TALLER EL AUTOSABOTAJE
-
FAMILIA2 años ago
El sentido de pertenencia, una necesidad básica
-
articulo6 meses ago
LAS MUJERES EN LA POLITICA
-
articulo2 años ago
La Proyección como defensa
-
articulo5 meses ago
GUSTAVO BAILÓN
-
articulo3 meses ago
TIPOS DE PAREJAS EN LA ACTUALIDAD
-
articulo2 años ago
¿La dieta alta en azúcar alimenta el cáncer?