Connect with us

psicologia

Apegos – Psicologia

Published

on

APEGOS

Tipos de Apego y sus implicaciones psicológicas

La personalidad, el modo de actuar y relacionarse, el modo de gestionar y expresar las emociones e incluso la futura elección de pareja, están íntimamente relacionados con el tipo de apego que se ha desarrollado en la infancia entre los padres y el infante.

A continuación, mostraremos qué es el apego, qué tipos hay según la teoría de John Bowlby, qué implicaciones tienen en la vida posterior de la persona, cuáles son los comportamientos de cada estilo de apego y cómo influyen en las relaciones íntimas.

¿Qué es el apego?

El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad.

El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema afiliativo, mediante el cual los bebes contactan con otras personas.

Según López (2009), el apego se compone de tres componentes: la construcción mental que permite establecer la relación de pertenencia e incondicionalidad, la unión afectiva que proporciona sentimientos de alegría y bienestar, y el sistema de conductas de apego focalizado en mantener un contacto privilegiado.

¿Cómo se establece el apego?

En el transcurso del primer año, se establece un vínculo de apego con la persona con quien tiene más contacto y aparece el miedo ante los desconocidos.

El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no ocurre, los miedos e inseguridades influyen en el modo de interpretar el mundo y de relacionarse.

La teoría de John Bowlby

John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista infantil. Se dedicó a estudiar los efectos de la relación entre el cuidador principal y el menor, en la salud mental de los menores y en su vida adulta.

Para ello, Bowlby retoma los trabajos de la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth, con la que había trabajado. Ainsworth observó distintas interacciones entre madres e hijos bajo un procedimiento estandarizado que se conoce como la Situación Extraña.

Bowlby después de realizar estudios con niños institucionalizados por robo, y con niños que habían sido separados de sus madres a edades tempranas. Bowlby concluyó que la capacidad de resiliencia de los menores estaba influenciada por el vínculo formado en los primeros años de vida. En este sentido, el tipo de relación que se establece entre el bebé de pocos meses y su cuidador es determinante en la conducta y desarrollo emocional posterior. El estilo de apego establecido durante la infancia puede ser visible en los miedos o inseguridades del adulto, y en la manera de afrontarlos.

Los 4 tipos de apego

A continuación, veremos en qué consiste cada uno de los tipos de apego propuestos por Bowlby, así como algunas manifestaciones en niños y adultos.

1. Apego seguro

Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido, no sólo interesada en cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone una entrega casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar complicado para algunas personas.

Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego.

No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.

2. Apego ansioso y ambivalente

En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia.  Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.

Las emociones más frecuentes en este tipo de apego, son el miedo y la angustia exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.

De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor a que su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las personas, ya que esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en los adultos es la dependencia emocional.

3. Apego evitativo

Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano.

Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han generado suficiente seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia emocional.

La despreocupación por la separación puede confundirse con seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que en realidad estos niños presentan signos fisiológicos asociados al estrés, cuya activación perdura por más tiempo que los niños con un apego seguro. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados; muchas veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y por lo mismo evitan las relaciones de intimidad.

En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas echan en falta más intimidad en la interacción.

4. Apego desorganizado

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego.

Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.

Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras personas.

Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter negativo que impide la expresión de las emociones positivas.

De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.

¿Se puede cambiar el estilo de apego?

Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro. Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego.

Todo esto es necesario interpretarlo desde un prisma integrador; lo cual implica que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de a las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En todo caso, lo importante es desarrollar las estrategias convenientes para generar seguridad, con los recursos que tengamos disponibles.

Actualmente existen múltiples factores psicosociales que tienen consecuencias importantes en la formación de vínculos primarios. Por ejemplo, la falta de conciliación laboral donde los cuidadores (madres/padres) trabajadores se ven obligados a dejar a sus pequeños con otras personas, así como la ausencia de esas otras personas para ayudar con el cuidado de los hijos o de servicios sociales que compensen. Esto deja ver que la tarea de formar estilos de apegos seguros compete a distintos actores, no sólo a las madres, los padres o las figuras vinculares cercanas.

Referencias bibliográficas:

  • Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
  • López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

articulo

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN

Published

on

El 13 de enero es el Día Mundial de la lucha contra la depresión. El trastorno es considerado como la enfermedad de la tristeza; agrupa una serie de síntomas negativos: apatía, desgano, pesimismo, carencia del deseo de vivir y de energía para cualquier actividad, problemas de sueño, falta o exceso de apetito, carencia de atención y concentración, pérdida del deseo sexual. Anhedonia falta de placer por la vida, carencia de expresión de sentimientos, negatividad.

Los síntomas físicos son variados: dolor de cabeza, colitis, dolores musculares, alergias, flojera, aislamiento, deseo de morir, pérdida de habilidades sociales, inseguridad, indecisión.

La depresión se presenta en forma de trastornos somáticos, síntomas difusos que los llevan a buscar diagnostico con diferentes especialistas y a buscar en estudios clínicos la causa de su padecimiento. El tema principal es la “negación” un mecanismo de defensa inconsciente no se acepta la enfermedad ya que se considera como debilidad. Que quede claro, no se trata solamente de medicarse sino identificar la causa. La depresión puede venir de estados de ansiedad permanente como exceso de estrés, conflictos familiares, de pareja, las deudas económicas, enfermedades como el cáncer, el duelo por la pérdida de una persona muy querida, hasta una mascota y situaciones tan traumáticas como abuso sexual y secuestro.

No espere para atenderse o se vuelve crónica y será más difícil que regrese la fuerza vital, el deseo de vivir, de disfrutar la vida.

La recomendación para prevenir: practicar ejercicio, ingerir alimentación balanceada, dormir de 7, 8 horas y procurar redes de apoyo: amigos, terapeutas, grupos de apoyo, sacerdotes, pastores. Muchos deprimidos en su desesperación se atrapan en adicciones: alcohol, mariguana, cocaína y las más modernas sintéticas como las anfetaminas.

Estoy para atenderlos con terapia en sus diferentes modalidades, Homeopatía y Terapia Neural

Dra. Rosa Chávez 3331669272

www.rosachavez.com.mx

Para los que están fuera de Guadalajara puedo atender en línea

Continue Reading

articulo

Las recompensas al cerebro son muy seductoras

Published

on

Escrito por Rosa Chávez para RELEVANTE MX

Los centros de recompensa en el cerebro no han cambiado en aproximadamente 50000 años. La industria alimenticia moderna lo sabe y extiende sus instintos paleolíticos para seguir incrementando el negocio. Una de las metas de la industria alimentaria es crear productos que sean muy atractivos para los consumidores. Los alimentos contenidos dentro de una caja, bolsa o recipiente han evolucionado en el diseño para crear deseos.

Inmersos en la cultura consumista y desechable, las grandes compañías invierten millones de dólares en descubrir el crujiente adictivo para las papas fritas y las burbujas que debe tener un refresco para agradar a los consumidores y convertirse en la preferencia de los clientes.

Es un hecho las bebidas, las sodas o refrescos se volvieron adictivas y se volvieron un problema de salud pública. La industria alimenticia invierte en investigación para mejorar los productos y para sean más adictivos. Esta cualidad se llama orosensorial, las papas fritas tienen ese atractivo; son crujientes, su color dorado como el oro y ligeras y suaves en el interior.

Otra adicción son las palomitas en el cine, muchos dicen que van al cine por comprar las palomitas no tanto por la película. En otros alimentos utilizan el contraste dinámico esos productos con una combinación de sensaciones: cremosos y crujientes, como la famosa pizza, el queso derretido con una cubierta crujiente, el color rojo del tomate y el blanco del queso.

En la comida que no está procesada no sucede lo mismo, el cerebro pierde interés y pronto te sientes satisfecho, lo que no sucede con los alimentos que tienen el contraste dinámico, de manera que se dispara el impulso de comer más. La industria lo sabe y los científicos están encargados de encontrar la combinación indicada de grasa, sal y azúcar que excitan al cerebro, de pronto solo con verlo excitan al área de recompensa en el cerebro y se vuelve adictivo. Mientras más atractivo el producto, causa adicción y se vuelve un factor de formación de hábitos.

La sociedad moderna vive del consumo, la industria utiliza el marketing y el diseño para hacer más atractivos los productos y con esto incitar al consumo, todo lo contrario, a las conductas de nuestros ancestros. Hoy en día vivimos para comer y los ancestros comían para vivir.

El consumismo está en todas las áreas, las tiendas de ropa muestran maniquíes con pechos y caderas exageradas para vender novedades. La industria de la pornografía grava escenas estimulantes con actores que conocen muy bien su trabajo, los instintos enloquecen y se vuelve un producto adictivo.

La tecnología incita los hábitos de compra, al uso abusivo de la pornografía, las compras en línea, los juegos de video, los hábitos alimenticios y muchos otros. La comida chatarra es una tentación de calorías que no ofrece la comida natural, los videojuegos son más atractivos que los juegos de mesa. En cuanto a la biología es el mismo cerebro que nuestros ancestros, pero ahora tenemos que enfrentarnos a tentaciones que ellos no conocieron.

Los hábitos son un circuito de retroalimentación impulsado por la dopamina, los químicos se activan con las conductas más básicas como comer, beber y tener relaciones sexuales. Por años los científicos asumieron que la dopamina solo estaba relacionada con el placer, pero sabemos que desempeña un rol importante en muchos procesos neurológicos: la motivación, el aprendizaje, la memoria, el castigo, la atención y los movimientos voluntarios. Cuando se trata de hábitos, la clave es la dopamina y no solo se libera cuando experimentamos placer, también cuando se anticipa.

Los adictos a las apuestas tienen una descarga de dopamina, antes de hacer una apuesta, no después de que ganan. En los adictos a la cocaína cuando ven la sustancia, no después que la ingieren. Siempre que se predice una oportunidad se convertirá en recompensa y los niveles de dopamina alcanzan altos niveles debido a la anticipación. Es la anticipación de la recompensa, la que incita a la acción.

El deseo es el motor que conduce a la conducta, cada acción se realiza debido a la anticipación. Por eso la anticipación causa mucha ansiedad: una boda, la fiesta de los XV años, la graduación, la luna de miel, terminar una casa en construcción, en fin.

Continue Reading

articulo

El Control de las adicciones

Published

on

Escrito por Rosa Chávez Cárdenas
Es un hecho, las adicciones están a la orden del día, prohibirlas, castigar a los consumidores, mostrar a los fumadores imágenes de pulmones destruidos, ver a indigentes deambulando por las calles no ha servido para disminuir el consumo. Veo a los padres sufrir por sus hijos atrapados en adicciones, roban y se vuelven incontrolables. Uno de mis pacientes llevaba cinco anexos y me dijo: “usted es la primera psicóloga” En los anexos regularmente no hay profesionales, predomina el control, los castigos y el reforzamiento, los etiquetan como malas personas, pecadores, faltos de carácter, pero en cuanto salen del encierro regresan a sus rutinas con el deseo de buscar la substancia. Recuerdo un paciente adicto al alcohol, recién había salido del anexo, lloraba como un niño, le acerque un pañuelo desechable y no lo quiso aceptar. Me dijo que no se lo merecía. El sistema de AA, necesita una restructura, eso de dejarle el poder a Dios y reforzarles que son “enfermos” no ha dejado buenos resultados, escuchar historias todos los días les crea un sentido de pertenencia difícil de resolver; como si fueran un mundo aparte, Tienen que incorporarse a los buenos hábitos. Esto es muy delicado una vez que se activa el área de recompensa en el cerebro con cualquier conducta o hábito es muy difícil poner un freno, se vuelve como un animal salvaje hambriento. Es una realidad los buenos o malos hábitos tienen que ver con el ambiente en el que nos desenvolvemos: el sistema familiar, el exceso de estrés, la cantidad de estímulos, el consumismo, la permisividad, el hedonismo y el vacío existencial, el resultado es que el adicto se vuelve el chivo expiatorio. No es común conservar los buenos hábitos en un ambiente negativo. Bueno les comparto un método para eliminar malos hábitos. Lo primero es darse cuenta y aceptar que quieren cambiar. El método consiste en reducir la exposición a la señal que lo causa. *Cambiar el ambiente. Si tiene que terminar un trabajo y el sonido del celular te distrae, aleja el aparato. *Si tienes problemas de autoestima, deja de reprocharte, descubre tus cualidades y fortalezas. *Si eres adicto a las compras por internet, deja de estar buscando que comprar, invierte el tiempo en algo artístico: clases de baile, leer un libro, caminar, conversar con tu pareja, los hijos, pasear al perro. Los adictos a los casinos, los ludópatas. Cambia el hábito, retírate de los estímulos de esos lugares que atrapan. Tomar el café rodeado de fumadores, estimula al cerebro y te pedirá el cigarro. *Estas deprimido, no tienes ganas de levantarte por la mañana, ni de bañarte. Revisa tu recámara ¿está en desorden? Los acumuladores guardan hasta basura y la ropa está en desorden, es un ambiente tóxico y no saldrás de la depresión. La depresión tiene muchas causas, lo importante es descartar lo básico, las causas emocionales y socioambientales. Hoy en día estamos atrapados en la inmediates, todo quieren resolver con una pastilla, de pronto ingieren hasta cinco fármacos dañinos y costosos. El sistema farmacológico no funciona sin encontrar las causas y los convierte en cliente cautivo. Pierden energía, el placer de vivir, de comer, de disfrutar sexualmente que es esencial en la vida. La solución está en los hábitos, en el pensamiento y la actitud mental. Es importante revisar la Gancia secundaria. Si con el trastorno depresivo tienen la atención de la pareja de los hijos, no les conviene mejorar. El papel de víctima evita el compromiso, la responsabilidad, la revisión personal, no solo se daña a si mismo, también afecta a los que los rodean, Las personas disciplinadas solo requieren un poder de voluntad y autocontrol, se retiran de actividades que son tentadoras y dañinas. *La perseverancia, el valor y la fuerza de voluntad son esenciales para conseguir las metas que se proponen. *La manera de mejorar las cualidades no consiste en desear ser una persona disciplinada, sino en crear un ambiente más disciplinado. Un hábito que se ha creado en el cerebro está listo para ser usado en cualquier momento que la situación se presenta. Comprar, beber, ver pornografía fumar, comer y hasta discutir son hábitos similares a los buenos hábitos. La regla más importante en el cambio de conducta es hacerlo invisible. Si algo quiere que desaparezca, resuelve o ignóralo.

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter (X Corp) @DrRosaCh

Continue Reading

Tendencias