articulo
La Proyección como defensa

Rosa Chávez Cárdenas
Proyectarse significa proteger al yo de sentimientos de culpa, vergüenza, y la no aceptación de errores; la finalidad es evitar el sufrimiento y la angustia. Los pensamientos que provocan ansiedad se proyectan en otra persona, el otro, se vuelve un espejo de lo que no queremos aceptar. La introyección, la proyección y la identificación son mecanismos de defensa que ayudan al desarrollo de la personalidad y a la diferenciación entre seres humanos. La proyección es la expulsión simbólica la que se percibe y representa como si estuviera fuera del ego, algo de lo que en realidad está dentro de él. Todos recurrimos a la proyección como defensa en mayor o menor grado. Se trata de una maniobra que permite percibir o negar las fallas, es la base del fenómeno del chivo expiatorio. Hablando de patologías, la proyección aparece claramente en la personalidad paranoide, las psicosis como la esquizofrenia paranoide, impulsos que el paciente niega como suyos, que al proyectarlos desquicia a los demás. Para afirmarse los seres humanos tenemos un mecanismo defensivo, el objetivo es evitar el conflicto interno y mantener el estado del yo, lo que nos define como individuos y como parte del grupo. Cuanto más se niegue y traten de reprimir aquello que molesta, más pruebas darán de que existe. Con los años, después de los 40, viene el regreso de lo reprimido, como en el caso de la homosexualidad y las neurosis. La psique intenta equilibrar al ego mediante la presión creada por el inconsciente no reconocido. Entre más a la defensiva se muestre el individuo en cuanto el acceso a la verdad, más presión se crea y saldrá por medio de síntomas. El inconsciente tiene varias maneras de manifestarse: a través de los sueños, las proyecciones, el arte, los símbolos como el grafiti, hasta las pinturas rupestres y los rituales en la vida personal. Los dichos explican el significado de la proyección: “lo que te choca te checa”. “Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en la propia”. El ladrón cree que todos son de su condición”. “Nada es verdad, nada es mentira, todo es del cristal con que se mira”. La proyección es enemigo de la razón, la objetividad y la verdad. Otra manera de captar nuestras proyecciones es mediante los actos, las conductas y en las reacciones emocionales. Si nos afectan y molestan demasiado son señales de que ese rasgo, defecto, cualidad o actitud está en nosotros como en el caso de la homofobia. El análisis de las proyecciones es básico en la psicoterapia para conocer el mundo interno y el crecimiento personal, así suponga alterar la tranquilidad del individuo; conocerlas y hacernos cargo de ellas es una forma de mejorar las relaciones con los demás y respetar a los otros. Es además la forma para darnos seguridad, crecer y madurar. Las proyecciones son uno de los factores principales en el conflicto de pareja, la no aceptación de los defectos personales es causa de divorcio. Un ejemplo en la política es el presidente de México, siempre está proyectándose, culpando a los demás, necesita terapia, pero, el narcisismo que padece no le permite reconocer sus proyecciones. Facebook: Dra, Rosa Chávez y Tratamiento Integral del Dolor
articulo
EL CEREBRO EL ÓRGANO DEL CAMBIO

No importa donde nacemos, la condición de nacimiento es provisional, poco a poco creamos dentro de nosotros un auténtico origen, el cerebro es el órgano del cambio, se altera a sí mismo cada vez que aprendemos algo nuevo, es lo que se llama neuroplasticidad, cambia cuando tenemos una nueva experiencia.
La materia gris es redistribuida cada que elegimos modificar nuestro comportamiento. La mente es el cerebro en acción, es el producto de la actividad cerebral. Contamos con 100 mil millones de células nerviosas que se comunican entre ellas. Tenemos la capacidad de que el cerebro trabaje de manera diferente para que emita diferentes secuencias, patrones de comportamiento que originan estados en la mente, estos procesos se llevan a cabo en el lóbulo frontal.
Las principales características del cerebro: *Plasticidad, puede desplazar o diversificar sus áreas de actividad, unas pueden suplir o hacerse cargo de la función de otra. Hace unos años un amigo neuropsiquiatra me compartió un caso muy interesante. Le llevaron a consulta a un joven estudiante, solamente tuvo un desmayo, llevaba muy buen nivel de estudios. El médico contaba con algunos aparatos en su consultorio y le hizo unos estudios, pero que sorpresa, resulta que nació sin el hemisferio izquierdo, me comentó que el caso era tan importante para presentarlo en un congreso. El hemisferio derecho suplió las carencias. Seguramente si lo hubieran detectado al nacimiento lo hubieran tratado diferente como un niño con discapacidad y no hubiera avanzado, tendría un bajo nivel intelectual. Para los que vieron la película de Forest Gump.
*Las conexiones complejas del cerebro nos ayudan a la solución de problemas complejos. Una buena navegación cerebral contribuye a la felicidad cerebral, es decir estimula el flujo cerebral, las conexiones todo lo posibilitan y desarrollan redes neuronales.
*Funciona con información atrasada o equivocada de la realidad, todo es de acuerdo a como se grabó el circuito neuronal. Para cambiar una conducta es necesario renovar el esquema de entendimiento de la experiencia reestructurando la memoria que registra el hipocampo, esta área se queda trabajando de acuerdo a las instrucciones que le instalamos. Por eso es más complicado reaprender que aprender. Es importante en terapia hacer conscientes las creencias, los deberes y deberías que se guardan en la consciencia moral, como dijo Albert Einstein es más fácil romper un átomo que una creencia. Cuando platico con la gente sobre los viernes de vigilia y el sin sentido de no comer carne como medida de sacrificio y como se la pasan haciendo antojitos, les explico que me parece absurdo. Me dijo una señora de 80 años “lo dijo mi padre Dios y yo no voy a pecar comiendo carne”.
*Lo que entra (input) determina el tipo de respuesta, es la plasticidad sináptica. Los nuevos estímulos, la información, originan nuevos conceptos y estas modifican acciones y conductas.
*La función del Hipocampo es fundamental para generar nuevas memorias, esta área del cerebro se altera con el estrés, lo que da por resultado que se reduce la memoria y el lenguaje. El exceso de estrés disminuye las denditras, lo que reduce su campo de acción. En el hipocampo hay receptores para el cortisol (la hormona del estrés) cualquier evento modifica la memoria del hipocampo. El cerebro está preparado para procesar estímulos de mediana intensidad, se anula con estímulos desmesurados. Es por eso por lo que, ante un accidente, un asalto, un secuestro, se bloquea la memoria para no salirnos de la realidad y evitar un infarto, posteriormente poco a poco se va recuperando la memoria del acontecimiento. Igual que la adicción a las drogas, se puede ser adicto al masoquismo, al enojo, a la depresión, a la frustración, al poder, al control. Nuestra cultura es modelo de sufrimiento. Alcanzar la felicidad equivale a lograr un estado de flujo cerebral, aprender a relajarse, convivir con la naturaleza principalmente los que están frente al dispositivo, socializar y dejar tiempo para una actividad artística.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @Dr.RosaCh
articulo
¿Por Qué No Puedo Dejar Ir el Pasado? La Terapia Te Ayuda a Soltar y Sanar

La Importancia de la Terapia
En la vida, cargamos con experiencias que nos marcan: relaciones pasadas que no funcionaron, expectativas no cumplidas, heridas de la infancia, abuso sexual, conflictos familiares. Emociones negativas como el rencor, la culpa, el miedo son una carga difícil de soltar y producen trastornos mentales: ansiedad, depresión, trastornos obsesivos, dificultad para dormir. La terapia es para aprender a soltar que nos permita avanzar hacia una vida más libre y equilibrada.
¿Por Qué es Tan Importante Ir a Terapia?
Soltar el Pasado para Vivir el Presente y no preocuparte de manera ansiosa por el futuro. Las situaciones dolorosas del pasado como: un divorcio, una infidelidad, un fracaso laboral, traumas de la infancia, generan ansiedad, depresión, resentimiento y enfermedades psicosomáticas. En el trabajo terapéutico reconocemos las situaciones dolorosas para dejarlas ir y convertirlas en crecimiento.
Mejorar las Relaciones Afectivas
La terapia te da herramientas para:
- Comunicarte con claridad
- Poner límites, aprender a decir no
- Aprender a Manejar el Duelo y las Pérdidas
Perder a un ser querido es uno de los duelos más difíciles de resolver, un divorcio, un trabajo, una enfermedad crónica o incurable necesitan acompañamiento
Romper Ciclos generacionales
Los patrones de aprendizaje se llevan en el inconsciente, tomar consciencia para poder avanzar.
Terapia Remota: Apoyo Sin Distancias
Si vives en Estados Unidos o en otro país donde la terapia presencial es muy costosa, las sesiones en línea son una excelente alternativa. La tecnología nos permite conectar de manera segura y efectiva, sin importar dónde estés.
Estoy Aquí para Acompañarte
Cuenta con mi experiencia como Psicóloga Dra. En Homeopatía especialista en terapia individual, de pareja y familiar. La salud mental y física van acompañados, somos seres bio,psico,sociales,emocionales y espirituales.
Tengo consultorio para los que viven en el área metropolitana de Guadalajara,Jalisco. y por video llamada para los que viven fuera de México.
Dra. Rosa Chávez
📩WhtatsApp 3331669272 (Dale click sobre el celular y en automatico te manda a mi whatsapp de citas)
💻 Terapia presencial y en línea
articulo
La Autovalía Positiva

Inmersos en la escalada de violencia ya hasta perdimos la capacidad de asombro. Nos sentimos indefensos, la mafia supera en estrategias al sistema de seguridad del gobierno. Los medios y las redes están saturados de noticias y no es para volvernos indiferentes, al contrario, tenemos que estar despiertos y pensar estrategias para unirnos, si seguimos con la indiferencia cuando menos nos demos cuenta el hijo del dictador será el próximo presidente. Pero mejor hablamos de otros temas.
La autovalía positiva es el fundamento para la salud mental. Las personas con elevada autovalía tiene un gran respeto por todos los aspectos de la vida, lo que les permite utilizar su energía de manera constructiva. En el opuesto la baja autoestima es la causa de la inseguridad, la falta de confianza. La autovalía también llamada autoestima es el valor que cada individuo cultiva, la conforman el conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que la persona tiene sobre sí misma. La autoestima influye en la calidad de vida, en la capacidad de establecer relaciones positivas y afrontar desafíos. Un buen nivel de autoestima influye en una buena relación con uno mismo y con los demás. No hay autoestima elevada, el que presume como Trump es narcisismo.
Las personas con baja autoestima experimentan ansiedad, inseguridad, falta de confianza, se preocupan de todo y por todo. Los jóvenes con baja autoestima son muy aprensivos al presentar un trabajo sufren de ansiedad anticipatoria, además cuando les informan de la fecha de los exámenes. Baja autoestima es distinta de depresión y tristeza, suele suceder que una persona se sienta desanimada, triste, desesperada sin tener baja autoestima. Sin embargo, la depresión se convierte en baja autoestima cuando experimenta sentimientos de minusvalía, no reconoce sus emociones, no puede controlar los pensamientos negativos, pesimistas, estos síntomas característicos de la depresión.
La baja autoestima no es un virus, pero se contagia en la familia y en el grupo social, es como el síndrome del cangrejo en el balde, si alguno del grupo sobresale, se muestra seguro de sí mismo, los otros cangrejos no van a permitir que salga del balde. La regla es clara, no se vale ser más inteligente, mostrar seguridad en sí mismo y dejar atrás al grupo. La autoestima no es permanente necesita como las plantas la luz del sol y el agua, el cuidado personal y el cultivo del amor propio.
La forma como la familia se comunica es un reflejo de la autoestima, en las familias con baja autoestima gritan, se ofenden, es curioso no se interesan por lo que estudian, ni en que trabajan, ni donde o con quién se juntan. Pero el lenguaje no verbal dice más que mil palabras. Por las mañanas despiertan con cara de mal humor es el inicio de la comunicación, la madre le dice: ¡siempre te levantas con tu cara de jeta! Le pregunté a un joven en que trabaja su papá y me dijo: “no se” No es posible que no sepas en que trabaja tu padre, es el proveedor de la casa, apenado fue y le preguntó.
Para mejorar la autoestima basta con conocer lo que la disminuye; *la autocrítica, se enfocan en los errores y defectos *Molestia por las críticas, se ofenden fácilmente, deseo de complacer y buscan la aprobación de los demás, no saben decir no, muestran actitud a la defensiva y perciben las relaciones como un posible ataque. *Dependencia emocional dependen de otras personas a pesar de que sufren maltrato *Desmotivación, descuidan su cuerpo, su salud, su arreglo personal, su alimentación, las amistades y hasta su trabajo.
Las mujeres por el ciclo hormonal tenemos días en que parece que baja la autoestima. Pero no todas somos menopáusicas somos hormonales.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter X @DrRosaCh
-
FAMILIA2 años ago
José Medina Mora Icaza
-
articulo1 año ago
TALLER EL AUTOSABOTAJE
-
FAMILIA2 años ago
El sentido de pertenencia, una necesidad básica
-
articulo5 meses ago
LAS MUJERES EN LA POLITICA
-
articulo4 meses ago
GUSTAVO BAILÓN
-
articulo1 año ago
EL BIEN DORMIR
-
articulo2 años ago
¿La dieta alta en azúcar alimenta el cáncer?
-
articulo4 meses ago
LORENZA DIPP